Post Stats
This content has 1483 words
This content has 9095 characters
This content will take about 7 minute(s) to read
El Ministerio de Cultura porteño
ofrece una variada programación relacionada con la fotografía, para disfrutar de esta
disciplina artística en diversos espacios de la Ciudad. Habrá exposiciones en la FotoGalería
del Teatro San Martín, el Centro Cultural San Martín, el Planetario, el Centro Cultural
Recoleta, los museos porteños y otros espacios.
La emblemática FotoGalería del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) se presenta
“Memoria fotográfica”, una exposición que celebra a uno de los más grandes referentes de
la fotografía argentina, Oscar Pintor. Esta muestra reúne una selección de las fotografías más
emblemáticas del artista, conocido por su mirada sobre los espacios urbanos, rurales y
naturales desprovistos de presencia humana. La serie de nocturnos de Pintor, cargada de un
profundo sentido de soledad y nostalgia, también está presente, destacando la esencia de su
obra. La exposición está disponible de martes a domingos, de 14 a 20 h, con entrada libre y
sin costo.
Además, hasta el 15 de septiembre, en el Hall Alfredo Alcón, está disponible “A través del
espejo” de Germán Romani. Esta muestra explora el mundo del teatro y la transformación
personal: se centra en la relación íntima entre los actores y su reflejo en el espejo,
capturando el momento preciso antes de salir a escena y justo después de interpretar su
personaje. Romani utiliza una cámara subjetiva para ofrecer una visión del proceso interno
de los actores que precede y sigue a la experiencia escénica. La exposición está disponible
de martes a domingos, de 14 a 19 h, con entrada libre y sin costo.
El Centro Cultural San Martín (Paraná 310) ofrece dos destacadas propuestas sobre la
fotografía de ayer y hoy. La instalación “Arquitectura de la imagen en tiempo real”, de
Vivian Galban, es una experiencia interactiva que convierte el espacio en una cámara oscura
de gran formato. Durante la visita, el proceso de creación de la imagen se lleva a cabo en
tiempo real. Al ingresar, se pierde temporalmente la visión, hasta percibir la luz roja
característica de la sala de revelado. Mediante un proceso manual, la artista utiliza un pincel
para “peinar” la imagen, generando un retrato que difiere del resultado digital tradicional. La
copia final se somete a un proceso de fijación y secado, y una vez completado, la imagen
puede ser capturada por los visitantes con sus celulares y se integra a una galería colectiva de
retratos. La instalación también establece un diálogo con la arquitectura moderna del
edificio, diseñada por Mario Roberto Álvarez, dando lugar a la conversación durante los
tiempos de espera del revelado fotográfico. La obra cuenta con la curaduría de Máximo
Jacoby y puede visitarse en la sala Sótano Beat de miércoles a sábados de 16 a 20 h, hasta el
28 de septiembre. La entrada es libre y sin costo.
Además, a partir del lunes 16 de septiembre estará disponible la exposición “Ciao Marcello –
Mastroianni 100”, en homenaje al centenario del nacimiento de Marcello Mastroianni. Esta
muestra, organizada junto la Società Italia Argentina, reúne fotografías y afiches
cinematográficos del icónico actor italiano, recordado por sus papeles en películas de
Federico Fellini y por su trabajo junto a Sophia Loren. A lo largo de su carrera, Mastroianni
participó en 146 películas, consolidándose como uno de los actores más importantes de su
tiempo. La curaduría está a cargo de Néstor Saied y Adriano Bruzzese. La exposición se
exhibirá en el hall de las salas de cine y estará disponible de miércoles a domingos, de 15 a
21 h, hasta el 29 de septiembre, con entrada libre y sin costo.
En tanto, el Centro Cultural Recoleta cuenta con la exposición “Una imagen mil palabras”.
Se trata de una selección de las fotos favoritas, elegidas por 50 personalidades de la cultura
argentina, acompañadas por códigos QR para escuchar audios donde los artistas explican
por qué eligieron esas fotos. Entre los participantes de esta propuesta, hay figuras como
Mariana Enriquez, Renata Schussheim, Kevin Johansen, Nicola Costantino y Rafael
Spregelburd. La curaduría está a cargo de Guillermo Piro, quien destaca que el objetivo es
mostrar cómo una imagen puede cambiar la vida de una persona o tener un significado
especial. La exposición estará abierta en las salas 2 y 3 (Sala Abierta) del Recoleta hasta el 2
de marzo de 2025, y puede visitarse de martes a viernes de 13.30 a 22 h, y sábados,
domingos y feriados de 11.15 a 22 h. La entrada es libre y sin costo para residentes
argentinos.
También en el Recoleta está la muestra “Letizia Battaglia. Crónica, vida, amor”, dedicada a
la fotoperiodista italiana Letizia Battaglia. La exposición, curada por Marco Meneguzzo y
organizada en colaboración con el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires y la
Embajada de Italia, reúne 89 imágenes en blanco y negro que forman parte del Archivio
Letizia Battaglia. A través de sus fotografías, Battaglia retrató la violencia de la mafia en
Sicilia, así como la vida cotidiana de las personas más vulnerables. La muestra se convierte
en un homenaje a la fotoperiodista, fallecida en 2022, que a lo largo de su carrera recibió
reconocimientos como el W. Eugene Smith Grant para la fotografía social y el Cornell Capa
Infinity Award.
El Museo Fernández Blanco (Suipacha 1422) también tendrá una agenda vinculada a esta
disciplina con la exhibición “Guido Boggiani y el Chaco: Una Aventura del Siglo XIX”. Esta
muestra destaca la obra de Guido Boggiani, un artista plástico, etnógrafo, comerciante y
fotógrafo que capturó la esencia del Gran Chaco y el Mato Grosso a finales del siglo XIX. Su
trabajo se distingue por una perspectiva científica y estética que ofrece un auténtico
encuentro entre culturas. La exhibición busca entonces hacer honor al legado de este
patrimonio visual y documental, que en aquel cambio de siglo, da cuenta de una región aún
inexplorada. La muestra se puede visitar los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h y
los sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. La entrada al público general es de $750 y
para no residentes de $4500. Los días miércoles, la entrada es sin costo. Jubilados, menores
de 12 años, personas con discapacidad con un acompañante y grupos de estudiantes de
colegios públicos no abonan entrada.
En la Casa Fernández Blanco (Av. Hipólito Yrigoyen 1420), continúa abierta la exhibición “La
eterna búsqueda de la realidad”. A mediados del 1800, las nuevas cámaras estereoscópicas
captaron fotografías dobles, para ser apreciadas en diversos modelos de visores, generando
el artilugio óptico de la tridimensión y constituyéndose en el divertimento hogareño más
popular. La selección de 40 fotografías de la colección invita a adentrarse en la intimidad de
una familia de inmigrantes italianos que, en 1913, abrieron una farmacia con vivienda en
Balvanera. Además, ofrece un recorrido visual por Egipto, Magna Grecia y Tierra Santa a
comienzos del siglo XX, y permite compartir los viajes de las familias Serantes y Guerrico por
Europa en 1909. Puede visitarse los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h. Sábados,
domingos y feriados de 11 a 20 h. La entrada al público general es de $750 y para
extranjeros no residentes de $4500. Los días miércoles, la entrada es sin costo. Jubilados,
menores de 12 años, personas con discapacidad con un acompañante y grupos de
estudiantes de colegios públicos no abonan entrada.
Asimismo, a partir del miércoles 11 de septiembre, el bar notable Mar Azul (Tucumán 1700),
será el anfitrión de una exposición fotográfica que ofrecerá una mirada de la transformación
de Buenos Aires. Titulada “Thays y la Transformación del Paisaje Urbano de Buenos Aires”,
esta muestra presentará una selección de imágenes históricas de intervenciones urbanas
tomadas por el departamento fotográfico de la Dirección de Paseos durante la
administración del célebre paisajista Carlos Thays. La colección revelará el proceso de
modernización y expansión de la ciudad en las primeras décadas del siglo XX, incluyendo
proyectos emblemáticos como la construcción del Obelisco, el ensanchamiento de la Calle
Corrientes y trabajos en Retiro y Diagonal Norte, entre otros lugares significativos. La
muestra podrá visitarse de lunes a viernes de 8 a 20 h, y sábados de 8 a 14 h con entrada
libre y sin costo.
Por su parte, el Planetario (Av. Sarmiento y Figueroa Alcorta) expone en su anillo la muestra
astrofotográfica “Argentina mira al cielo” que reúne 40 imágenes del cielo nocturno y el
espacio, curadas por Franco Meconi y tomadas por astrofotógrafos argentinos. La expo se
puede visitar los sábados y domingos de 10 a 11.30 h, con ingreso libre y sin costo.
Por último, en el Espacio Cultural Adán Buenoayres (Av. Eva Perón 1400) habrá una muestra
que incluye fotos de su barrio, Parque Chacabuco, y la exposición anual de la escuela de
fotografía, con fotos de la naturaleza. Ambas propuestas pueden visitarse de 12 a 19 h, hasta el 30 de septiembre.