Post Stats
This content has 1087 words
This content has 6670 characters
This content will take about 5 minute(s) to read
El viernes 29 de agosto a las 16 h el Museo de Artes Plásticas Eduardo
Sívori inaugurará la exposición “Lenguaviaje: la despoesía de Augusto de
Campos”, con curaduría del argentino Gonzalo Aguilar, en el marco de la
participación de la red de MuseosBA en BIENALSUR, la plataforma cultural más
extensa del mundo. El evento tendrá lugar en la sede de Av. Infanta Isabel 555
(Parque Tres de Febrero). La muestra estará disponible hasta el 5 de octubre de
2025.
“Lenguaviaje: la despoesía de Augusto de Campos” invitará al público a
recorrer el universo de este gran poeta, ensayista, traductor y crítico brasileño, que
ha buscado siempre llevar la poesía más allá, incursionando en lo visual, la música
y el video. Explica su curador, Gonzalo Aguilar, que “en esta muestra se exhibirán
piezas pertenecientes a su desarrollo vital y creativo, que tiene sus hitos en la
fundación del movimiento de poesía concreta, en su colaboración con el grupo
tropicalista y en su trabajo último, más personal, pero que sigue manteniendo un
marcado acento político y social”.
Augusto de Campos nació en 1931 en San Pablo, ciudad en la que vive
actualmente. Poeta, ensayista, traductor y crítico, en 1951 publicó su primer libro
de poemas El rey menos el reino. En 1953 creó, junto con su hermano Haroldo y
Décio Pignatari, la revista Noigandres que dio inicio al movimiento de poesía
concreta, el cual alcanzó repercusión internacional. Desde entonces, Augusto de
Campos participó activamente en el campo cultural con sus libros de poemas Viva
Vaia (1979), Despoesia (1994), Não (2004), Outro (2015) y Pós poemas (2025),
así como en eventos cruciales que abarcaron el Arte Concreto, el Tropicalismo y
performances poéticas. Realizó obras en colaboración con artistas plásticos y ha
sido un importante traductor y crítico literario, con textos como Teoria da poesia
concreta (compilación de los manifiestos del grupo), Anti-crítico (1986), À margem
da margem (1989) y, sobre música, Balanço da Bossa (1968) y Música de Invenção
I y II (1998 y 2016). A sus 94 años, Augusto de Campos continúa en actividad,
como poeta, traductor y partícipe en el actual campo cultural.
Dice el curador Gonzalo Aguilar: “Augusto de Campos es un poeta que se niega a
seguir los caminos trillados de la poesía corriente. Rechaza el lirismo tradicional
para dar lugar a uno nuevo, más acorde con los tiempos que vivimos y por eso se
llama a sí mismo ‘expoeta’, le pone como título a uno de sus libros ‘despoesía’ y
lleva a la poesía más allá de sí misma, sea al terreno de una escritura espacial o en
otros formatos como el video, la música o el diseño. Zambullirse en la poesía de
Augusto de Campos es una aventura única: las palabras se metamorfosean,
adquieren diferentes formas, ocupan el espacio de la página o la pared y se
relacionan entre sí de manera insólita e inesperada. Augusto es un poeta de la
cabeza y del corazón, del papel y de la piel, de la memoria y del amor”.
MuseosBA en BIENALSUR
Una vez más, la red de museos del Ministerio de Cultura porteño es parte de esta
iniciativa transnacional única, con seis nuevas muestras en cinco de sus espacios,
con el acompañamiento del programa Mecenazgo. Programación de exposiciones.
MUSEO DE ARTES PLÁSTICAS EDUARDO SÍVORI
Av. Infanta Isabel 555, Parque 3 de Febrero (frente al puente del Rosedal)
Horario del museo: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h. Sábados,
domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrado. Entrada: $10.000: público
general | $2.000: residentes argentinos y/o extranjeros con DNI | Miércoles sin
cargo | Jubilados, ex combatientes de Malvinas, estudiantes universitarios
presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante,
menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo todos
los días.
https://buenosaires.gob.ar/museosivori
Augusto Luís Browne de Campos (São Paulo, 14 de febrero de 1931) es una de las figuras más relevantes de la poesía y el arte contemporáneo en Brasil y a nivel mundial. Su obra se caracteriza por una ruptura radical con las formas convencionales de la poesía, explorando nuevas posibilidades visuales y sonoras del lenguaje. Es reconocido como poeta, traductor, ensayista y crítico musical, y su trayectoria ha dejado una profunda huella en la cultura brasileña.
Puntos clave de su carrera:
- Fundador de la Poesía Concreta: Junto a su hermano Haroldo de Campos y Décio Pignatari, Augusto de Campos fue uno de los creadores del movimiento de la poesía concreta en Brasil. Este movimiento, que se formalizó con la revista “Noigandres” en 1952 y el “Plan Piloto para la Poesía Concreta” de 1958, buscaba transformar el poema en un objeto en sí mismo, eliminando la sintaxis lineal y priorizando la disposición de las palabras en el espacio. La poesía concreta se define por la “tensión de palabras-cosas en el espacio-tiempo”.
- Innovación y experimentación: La obra de Augusto de Campos no se limita al papel. Ha explorado múltiples formatos y soportes, desde poemas en video y computación gráfica hasta hologramas, demostrando una constante búsqueda de la experimentación y el uso de nuevas tecnologías para expandir las fronteras del lenguaje poético. Su trabajo es una fusión de poesía, artes visuales y música.
- Traductor y crítico: Además de su labor como poeta, Campos es un destacado traductor. Ha vertido al portugués obras de grandes autores como James Joyce, Ezra Pound, E. E. Cummings y Vladimir Mayakovsky, demostrando su profundo conocimiento de la literatura universal. También es un respetado crítico musical, con una gran apreciación por la música de vanguardia y experimental.
- Obras destacadas:
- O Rei Menos o Reino (1951)
- Poetamenos (1953)
- Pop-cretos (1964)
- Re-Visão de Sousândrade (1964)
- Re-Visão de Kilkerry (1971)
- Poemóbiles (1974)
- Caixa Preta (1975)
- Reconocimientos: A lo largo de su extensa carrera, Augusto de Campos ha recibido numerosos premios y distinciones, incluyendo el prestigioso Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2015. Es considerado por muchos críticos y artistas como uno de los poetas vivos más importantes en lengua portuguesa.
La obra de Augusto de Campos es un testimonio de la poesía como un arte en constante movimiento y transformación, que se niega a conformarse con los caminos tradicionales y busca siempre nuevos horizontes de expresión. Su legado es una invitación a “viajar” a través del lenguaje, donde las palabras se metamorfosean y adquieren nuevas formas y relaciones.