Post Stats
This content has 2075 words
This content has 13134 characters
This content will take about 9 minute(s) to read
Organizada por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, llega la vigésima edición de La Noche de Los
Museos, donde edificios emblemáticos y espacios culturales ofrecerán de manera gratuita la
posibilidad de visitar sus exhibiciones y de disfrutar de múltiples actividades. A partir de las 19 h
del sábado y hasta las 2 h del domingo, la Ciudad celebra y reafirma su compromiso con la
promoción y el acceso a la cultura.
“La Noche de los Museos es la noche cultural por excelencia de la Ciudad, es una noche única,
donde las puertas de la cultura se abren de par en par para que vecinos y turistas se sumerjan en
lo que tenemos, en nuestra historia, en lo que somos y estamos tan orgullosos de ser. Buenos Aires
es una ciudad llena de espacios culturales, pero descubrirlos todos juntos en una actividad común
que dura hasta la madrugada hace que lo cotidiano se convierta en algo compartido, en una marca
de identidad porteña totalmente diferente a lo de todos los días. Tenemos previstas actividades en
más de 250 museos y lugares para que todos puedan disfrutar de los espacios donde vibra la
cultura, espacios públicos y también espacios privados porque en la Ciudad la cultura es de todos.
Las Noches que estamos generando, como la de los Teatros y la de los Bares Notables, tienen
múltiples objetivos, pero hay uno por encima de todos: que los porteños, orgullosos del ADN que
nos identifica, podamos disfrutar de esta maravilla que es la cultura en la Ciudad”, detalló la
ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes.
Distribuidos por toda Buenos Aires, habrá más de 250 espacios culturales para que vecinos y turistas
puedan disfrutar de propuestas únicas, con exhibiciones que convertirán a la Ciudad en un gran
escenario de disfrute cultural, tanto dentro como fuera de los espacios habituales. Habrá
actividades varias como talleres creativos, visitas guiadas, shows, espacios lúdicos e interactivos,
intervenciones artísticas y mucho más. Para más información, visitar la página festivalesba.org.
Los transportes se suman a esta gran noche para que el público pueda trasladarse por toda la
Ciudad. Vecinos y turistas van a poder acercarse en subtes (todas las líneas y el premetro desde las
18 hasta las 23 h) y colectivos, de manera gratuita, mostrando el “pase libre” que se descarga de
BOTI. Líneas de colectivos participantes (de 18 a 3 h): 1, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 17, 20, 21, 22, 23,
24, 25, 26, 28, 31, 32, 34, 39, 41, 42, 44, 47, 50, 51, 55, 56, 57, 60, 63, 64, 65, 67, 68 ,71, 74, 75,
76, 78, 79, 84, 85, 87, 90, 91, 92, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 113,
115, 117, 118, 127, 128, 130, 132, 134, 135, 136, 146, 150, 151, 152, 158, 161, 163, 164, 168, 169,
177, 178, 182 y 188.
Para utilizar el servicio de Ecobici, el nombre del pase será Noche de los Museos, contando con
cuatro viajes de hasta 45 minutos cada uno. Este pase tiene validez el día 9 de noviembre desde las
18 h hasta las 3 h del día siguiente.
Para acceder a este beneficio, los usuarios deberán tener el pase libre que podrán descargarlo de
BOTI, o de la página festivalesba.org.
Los MuseosBA invitan a compartir experiencias únicas, haciendo de cada Museo un lugar de
encuentro.
En el Museo Moderno se presentará “El Aprendizaje Infinito. Arte es educación”, exposición que
indaga en las relaciones entre arte y educación y se centra en las experiencias desarrolladas en la
Argentina entre los siglos XX y XXI; “Moderno y Metamoderno”, obra que se despliega en tres
grandes salas del Moderno, pone de relieve las importantes colecciones que conforman el
patrimonio del museo y permite visualizar su crecimiento y sus procesos de investigación,
materializados en exposiciones, publicaciones y acciones a lo largo de sus 68 años de existencia;
“Alberto Passolini: Soñar a borbotones”, un gran mural del hall es una invitación a reflexionar sobre
historias existentes y a imaginar nuevas historias a través del dibujo. A las 19 h se podrá asistir al
recorrido público, donde el equipo educativo invitará a visitar las exposiciones que forman parte
del programa “Arte es educación”. Será una propuesta para disfrutar del patrimonio y de las
producciones de artistas y educadores argentinos. La visita cuenta con recursos táctiles y con
servicio de interpretación en lengua de señas argentina. También tendrá lugar allí, a partir de las
19 y hasta la 1 h, la 3a Feria del Libro de Humanidades y Ciencias Sociales: charlas abiertas, mesas
redondas y presentaciones de libros de las más importantes editoriales especializadas en ensayo,
teoría y difusión de las ciencias sociales, las artes y las humanidades tendrán sus libros a la venta. A
partir de las 20 h se podrá asistir a Retrato mutante, un taller de creación artística para público
general diseñado por Carrie Bencardino hasta las 21 h, buscar el kit de exploración, mochila que
contiene recursos educativos para descubrir las exposiciones de forma autónoma disponible hasta
las 22 h y disfrutar del Territorio de Imaginación y Conocimiento, un espacio que invitará a
descubrir con libertad, un rincón de lectura que ofrece un respiro para sumergirse en nuevas
historias, un ambiente que combina exploración y reflexión, abierto a la curiosidad de todas las
edades hasta las 23.30 h. De 21 a 23.30 h estará el espacio de collage para público general ¿Por qué
suenan tan pop?, un sector dedicado al pop argentino y a diversas expresiones artísticas que
integraron ese movimiento, con afiches, folletos, videos y otros elementos que son parte de la
variedad de obras y artistas que forman la colección del Moderno.
El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (actualmente llevando adelante refacciones como
parte del plan de puesta en valor integral) tendrá actividades en el exterior del museo, como suelta
de libros, intervenciones en la fachada, talleres artísticos, instalaciones interactivas y shows
musicales. En el Museo de Arte Popular José Hernández se podrán visitar las siguientes
exposiciones: “Tesoros del Gran Chaco”, una original exposición donde se visibilizan las
producciones culturales y artísticas de los pueblos originarios del Gran Chaco (qom, wichí y
moqoit); “Tomás Ditaranto, el pintor del Martín Fierro”, la exposición hace foco en las ilustraciones
que acompañaron la edición trilingüe del Martín Fierro, editado en 1973, además de los distintos
bocetos que realizó el autor hasta llegar a la caracterización final del personaje (tendrá como uno
de sus ejes su faceta de viajero); “Nirvana – Sergio Blanco”: compuesta por tres obras que se
instalarán en el jardín, Amanecer crepuscular, Paraíso y Entre lo posible y lo real. La instalación
propondrá a los visitantes un viaje a través de la naturaleza y la reflexión sobre su existencia con
música creada especialmente por el músico Diego Araujo.
En el Museo de Arte Español Enrique Larreta se podrá disfrutar de tres muestras. La primera,
“Adolf Methfessel. El pintor científico”, que evidencia la destacada labor que el artista suizo
realizó en el continente Sudamericano, con una selección de obras que denotan el imprescindible
preciosismo y rigurosidad en su estudio. Curada por Leontina Etchelecu, la exposición cuenta con
acuarelas y óleos que funcionan como verdaderas “radiografías” de la selva misionera y la vida
cotidiana de sus ocupantes. Otra de las muestras es “Intervenciones mínimas III”, que exhibe obras
de artistas contemporáneos en diálogo con la colección permanente del museo. Se presentarán
obras de Jacques Bedel, María Silvia Corcuera y Catalina Chervín. Por último, “Nomad – Aaron
Nachtailer” está integrada por cuatro instalaciones inmersivas y site-specific del artista neuquino
Aaron Nachtailer. Allí se exploran diversas condiciones del estado de la materia: el árbol vivo, el
tronco, la madera quemada y la ausencia misma a través de la desmaterialización.
En el Museo Histórico Saavedra estará “Mariquita Sánchez de Thompson: en primera persona”,
muestra sobre una figura central en la historia argentina del siglo XIX, que se erigió como un
símbolo de la sociedad porteña de su tiempo y su influencia trascendió las fronteras de lo
convencional. La exposición está compuesta por objetos pertenecientes al patrimonio del museo,
en su mayoría relacionados con la historia argentina. Asimismo, se complementará con otros
objetos e imágenes del Museo Histórico Nacional, el Museo Nacional de Bellas Artes, la Colección
Histórica del Traje Argentino y el Buenos Aires Museo. En el Museo de Esculturas Luis Perlotti
estará “La emancipación de las formas”. Leo Vinci, el escultor, propone un abordaje estético
problematizando los valores éticos, morales y culturales que atraviesan a los seres humanos y
miembros de una sociedad globalizada. Aparecen temas como la cultura, la identidad, la angustia y
la incertidumbre, pero también la esperanza en el futuro, siempre en constante tensión. En el
Museo Casa Carlos Gardel se podrá ver “Troilo, el otro Gardel del Abasto”, una exposición que
muestra por primera vez el acervo patrimonial de la familia de Pichuco. Se podrán observar desde
las partituras originales de Pichuco y el archivo fotográfico familiar hasta su bandoneón, premios y
sus 485 grabaciones comerciales.
El Museo Fernández Blanco tendrá en sus dos sedes exposiciones para visitar. En el Museo Isaac
Fernández Blanco (Casa), se presenta “La eterna búsqueda de la realidad”, una selección de 40
fotografías de la colección que permiten adentrarse en la intimidad de una familia de inmigrantes
italianos que, en 1913. Además, ofrece un recorrido visual por Egipto, Magna Grecia y Tierra Santa,
a comienzos del siglo XX. En el mismo espacio estará “La ciudad a la moda”, obra que exhibe los
cambios en las modas como reflejo de una sociedad, su grado de adaptabilidad, sus construcciones
identitarias y de género, sus producciones y consumos. En tanto, en el Museo Isaac Fernández
Blanco (Palacio Noel) se podrá disfrutar de “Guido Boggiani y el Chaco: Una aventura del siglo
XIX”, una exposición fotográfica de este artista italiano hecha en las zonas del Gran Chaco y el
Mato Grosso, principalmente dedicada a las tribus caduveo y chamacoco; y “Arte y ambiente
natural. Circuito escultórico accesible en los jardines del Palacio Noel”, una selección de obras
contemporáneas de artistas argentinos que denotan su impronta personal en la realización. Se
propone, a partir de la premisa arte, accesibilidad y ambiente natural, un circuito de esculturas
que dialogue con los jardines del Museo Fernández Blanco.
En el Museo de la Ciudad se podrá visitar “Parque de la Ciudad. Una vuelta por su historia”, una
exposición que busca recuperar la historia del Parque de la Ciudad y mostrar la refuncionalización
de un espacio urbano que se creó con la finalidad de ser un ámbito para el ocio y disfrute de la
población. Dentro de las distintas actividades que ofrece el museo, se podrá disfrutar de un
minisamba, una calesita y un show de malabares. En el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken,
estará la muestra “Wilenski – fotógrafo de artistas”, conformada por más de dos mil negativos de
vidrio al gelatinobromuro. Se trata de la primera exposición integral realizada sobre este material,
en su mayoría inédito, con una colección de retratos realizados durante las décadas de 1930 y 1940.
Forman parte grandes nombres como los de Tita Merello, Juan Carlos Thorry, Libertad Lamarque,
Paulina Singerman y Silvia y Mirtha Legrand.
En la Usina del Arte, se podrá visitar la “Escultura participativa” de Tadeo Jones, una obra
interactiva que invita a los visitantes a intervenir un busto escultórico de gran formato a través de
diversas técnicas artísticas, donde se utilizarán materiales de descarte promoviendo la realización
de un objeto de arte sustentable que además, se irá transformando a partir de las acciones de
quienes participen; “Crema party Usina” de Mauro Crema, una carpa inmersiva de pintura
colaborativa, al ritmo de música electrónica, donde grandes y chicos formarán parte de la obra en
una experiencia artística que contará con un dj en vivo y luces de neón. Además, habrá música en
la Plaza de la Usina a cargo de 107 Faunos y un dj set de Al ver verás acompañado de un video
mapping sobre la fachada. Durante el día, estará disponible la programación habitual de la Usina
del Arte como iUpiiiiii, Ludo-Espacio, las visitas guiadas, así como talleres artísticos y un patio
gastronómico con foodtrucks.
Por último, el Museo de la Imaginación y el Juego (MIJU) tendrá un horario especial de 16 a 22 h.
El espacio lúdico de la Ciudad de Buenos Aires pensado y diseñado para los tres segmentos de la
infancia, tendrá actividades como talleres creativos y shows musicales. El acceso al jardín es libre y
gratuito, sin necesidad de reserva previa. Para recorrer las salas del MIJU, la entrada también es
gratuita, pero se requiere una reserva anticipada a través de los canales habituales, como la página
web del museo.