Post Stats
This content has 1427 words
This content has 8830 characters
This content will take about 6 minute(s) to read
Durante el mes de julio, el Ministerio de
Cultura de la Ciudad presentó el Festival Pase Cultural con una programación especial de
conciertos en Ciudad Universitaria. La iniciativa buscó llenar de cultura la sede del Ciclo
Básico Común de la Universidad de Buenos Aires, en la cual los conciertos musicales de
destacados artistas nacionales sorprendieron a alumnos y alumnas en plena jornada
estudiantil.
El evento se realizó en el marco del convenio celebrado entre el Ministerio de Cultura de la
Ciudad y la Universidad de Buenos Aires, que incluye como beneficiarios del Pase Cultural a
estudiantes universitarios regulares del Ciclo Básico Común. Quienes se inscriban pueden
acceder a una tarjeta con $10 mil de saldo para utilizar en consumos culturales y obtener
beneficios exclusivos. Desde marzo se encuentran abiertas las inscripciones online y en 5
sedes del CBC para que alumnos se sumen al Pase Cultural y puedan acceder a una tarjeta
con beneficios en consumos culturales durante 12 meses.
Pase Cultural es un programa del Ministerio de Cultura de la Ciudad, cuyo objetivo es igualar
el acceso a la cultura y generar una mayor demanda a las industrias culturales por parte de
los jóvenes en la Ciudad. Brinda una tarjeta con saldo para realizar consumos culturales,
descuentos y salidas especiales para estudiantes regulares del CBC de la Universidad de
Buenos Aires, y a jóvenes entre 16 y 19 años que sean alumnos de escuelas secundarias
públicas de la Ciudad. También brinda descuentos a docentes de escuelas públicas de la
Ciudad.
Durante todo julio, se presentaron artistas como Todo Aparenta Normal, El Zar, y solistas
como Sofía Viola & el Nuevo Ají y Santiago Motorizado, en el patio de Ciudad Universitaria.
Alumnos y alumnas de la Universidad de Buenos Aires fueron sorprendidos en plena jornada
estudiantil con un show acústico de El Zar, grupo referente del Indie Pop argentino y latinoamericano,
en el patio de Ciudad Universitaria.
Además, paralelamente se desarrolla la primera edición del Festival Internacional de Cine de
la UBA, en el cual el área editorial de Impulso Cultural junto a BA Audiovisual presentan la
charla “Del libro a la pantalla: adaptaciones de película”, el próximo 10 de agosto a las 19 h
en el Pabellón 3 de Ciudad Universitaria. En el marco del Día Nacional del Director
Audiovisual, escritores y guionistas conversarán frente al público en esta actividad sobre
cómo es transformar una novela en una película, un cómic en una serie, y llevar al cine
diversas obras de la literatura. Participarán Claudia Piñeiro, Eduardo Sacheri y Belén
Marinone. La entrada será libre y gratuita.
Sobre los artistas
Todo Aparenta Normal es una banda de rock fundada en 2009 en Don Torcuato, provincia
de Buenos Aires, integrada por Nicolas Alfieri en voz y guitarra, Juan Pablo Alfieri en batería,
Luca Barzan en guitarra y teclados y Alexis Koleff en bajo. Con cuatro discos en su haber
Diferente (2012), Hijos del Mundo (2014)- nominado a los Premios Gardel en la categoría
Mejor Álbum Nuevo Artista de Rock-, En El Desaprender (2017) y El Último Abrazo Analógico
(2020)- nominado a los Premios Gardel en la categoría Mejor Álbum Grupo de Rock-, TODO
APARENTA NORMAL se ganó un destacado lugar entre la nueva camada de bandas de rock.
Han recorrido distintos escenarios y festivales tales como Cosquin Rock, Personal Fest,
Ciudad Emergente, Rock en Baradero, BAFIM, Festival Isoca, entre otros, así como también
han girado por seis ciudades de Francia y España. En 2019 cumplieron 10 años y lo
festejaron con un Teatro Vorterix agotado y una nominación a los LATIN GRAMMYS por su
video “Vivir Los Colores”. Su último trabajo discográfico fue presentado en dos shows sold
out en el patio del Centro Cultural Konex. La banda se encuentra lanzando un nuevo disco
titulado #CancionMataAlgoritmo que cuenta con la participación de Tweety Gonzalez en la
producción y con invitad@s como Facundo Yalve (EVLAY), An Espil y Lisandro Aristimuño. El
primer single ·El Piso es Lava· ft EVLAY & AN ESPIL ya está disponible y cuenta con casi 40000
reproducciones en Youtube. El próximo 18 de mayo sale el segundo adelanto titulado ·Más
Mejor· y se encuentran proyectando la gira #CancionMataAlgoritmo por Argentina,
Latinoamérica y Europa.
El Zar es un grupo liderado por Facundo Castaño Montoya en voz y Pablo Giménez en
guitarra. Formado en Buenos Aires en el 2016 se ha consolidado como un referente del Indie
Pop argentino y latinoamericano realizando varias giras por todo el continente Llevan
editados tres discos: Círculos (2016) y A los Amigos (2018). Durante el 2019 lanzaron dos
singles: Año Nuevo y Las Voces y en el año 2020. Editaron su tercer disco Pura Casualidad
(2020) con La Declaración como single y corte con gran difusión en todo Latinoamérica. En el
año 2021 lanzaron el single Perdiendo el Control y El Momento Perfecto. En el pasado 2022
lanzaron El Disparo como último adelanto de Río Hotel y en Noviembre lanzaron todo el
álbum completo con once canciones.
Santiago Motorizado es el líder, compositor y cantante de El Mató a un Policía Motorizado,
la banda platense que irrumpió en la escena latinoamericana para encabezar el nuevo
movimiento de rock alternativo del siglo XXI. Casi dos décadas recorriendo América y
Europa, realizando múltiples giras con salas llenas y participando de los festivales más
importantes del mundo. Ahora Santiago amplía su universo presentando su faceta en
solitario, recorriendo nuevos climas musicales y estéticos, sin dejar de lado la canción de
espíritu épico, cementada de amistad y melodías entrañables.
Sofía Viola es una cantautora argentina con una voz deslumbrante y cientos de canciones en
su haber. Nació en los suburbios de Buenos Aires en 1989 y creció rodeada de músicos y
artistas. En su universo sonoro confluyen paisajes de lo más diversos: del folklore a la
cumbia, de la salsa al tango y del jazz al flamenco. Su voz combina virtuosismo y arrabal.
Desde sus 16 años escribe, toca y canta canciones para otros, en escenarios de todo el
mundo, acompañada solo por su guitarra, su charangón o cualquier instrumento que tenga a
mano. Su presencia en el escenario es avasallante. Quien la ve por primera vez queda
cautivado. Escribió más de 200 canciones que hablan de amor, libertad, desamor y reviente,
pero también sobre animales y plantas, personajes del barrio, comida y las injusticias del
mundo. Muchas de ellas tienen la rara cualidad de parecer clásicos o cantares tradicionales
compuestos por un anónimo en otro siglo, conservando a su vez su carácter
contemporáneo. Su personalidad nómade la llevó a recorrer con su música buena parte de
Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Perú, Brasil, Colombia y México. También hizo giras por
Europa y Norteamérica y no tiene planeado detenerse. Tocó en festivales como Pirineos Sur
en España; Beloved y Lotus en USA; Calgary Folk y Regina Folk en Canadá; y Psicodalia, Rec
Beat y El Mapa de Todos en Brasil. Además abrió conciertos para artistas como Ruben Blades
y Mon Laferte. Editó cinco discos: Parmi (2009); Munanakunanchej en el camino Kurmi
(2010); Júbilo (2013); La Huella en el Cemento (Los Años Luz, 2018) y La de la Luna (2021).
En este último álbum realizó colaboraciones con. El David Aguilar y Flor Amargo de México;
Puerto Candelaria de Colombia; Juana Fé, Tata Barahona y La Plaza del Puma de Chile; Loli
Molina, Perotá Chingó, Luciana Jury y Lautaro Matute de Argentina. Además lanzó el EP de
tangos A mi no (2017) y grabó colaboraciones con artistas como Edson Velandia, Palo
Pandolfo, Muerdo y Carolina Peleritti, entre muchos otros. Fue seleccionada para tocar en
los Mercados Culturales: BIME Pro en Bilbao, Mapas en Tenerife, Circulart en Medellín,
FIMPRO en Guadalajara, Imesur en Santiago de Chile, MMVV en España. Actualmente se
encuentra trabajando en su sexto disco de estudio, que saldrá a la luz en 2023.
Sobre Pase Cultural
Es un programa del Ministerio de Cultura porteño que nació en 2018 destinado a
estudiantes de secundarias públicas de la Ciudad que tuvieran entre 16 y 19 años. A partir
de marzo, gracias al convenio celebrado entre la Ciudad y la Universidad de Buenos Aires,
estudiantes del CBC pueden inscribirse en el programa para así acceder a la tarjeta de Pase
Cultural. El programa incorpora a adolescentes y jóvenes universitarios que estén cursando
el CBC a los circuitos culturales de la Ciudad, invitándolos a disfrutar además de eventos
exclusivos que el programa realiza durante todo el año. Actualmente la tarjeta cuenta con un
monto de $10 mil para utilizar en consumos culturales durante 12 meses a partir de su
emisión. La tarjeta para estudiantes de secundarias públicas de la Ciudad cuenta con un monto actual de $5 mil semestrales.