Post Stats
This content has 4470 words
This content has 27129 characters
This content will take about 20 minute(s) to read
El Ministerio de Cultura de la Ciudad
continúa acercando su amplia programación de actividades para disfrutar de forma
presencial en los diferentes espacios de la Ciudad, y también online a través de las redes
sociales y de Vivamos Cultura.
En esta plataforma, se puede ver el calendario completo de actividades. La web le permite al
usuario armar listas con el sistema de “búsqueda inteligente”, filtrando contenidos por día,sedes, barrios o categorías.
Miércoles 1
De lo cotidiano a lo inusual: a las 18 h en el Centro Cultural Recoleta. Este taller propone
abordar el dibujo como medio narrativo para comprender el mundo que nos rodea, nuestros
mundos internos, lo cotidiano y lo inusual. Un espacio para expresarse, explorar diversas
técnicas y conocer nuevos artistas. No se suspende por lluvia. Inscripción a través del
formulario.
Terrazas del 25: los días miércoles, jueves y viernes a las 20 h, y sábados y domingos a las
22 h, la terraza cultural de Villa Urquiza se llena de música, cine, performance y teatro.
Con entrada gratuita. Este año la programación gira en torno al amor, con proyectos que
proponen pensar nuevas formas de ternura. Los miércoles, las propuestas serán musicales.
El primer miércoles de febrero se podrá disfrutar de un show acústico de la artista Sofía Der.
Colorín colorado: taller de pintura a cargo del equipo educativo del Museo Moderno. De
16 a 18 h. Orientado a niños y niñas de 6 a 9 años. Inscripción previa desde la web.
Salpicado por aquí. Salpicado por allá. Este taller invita a jugar con los colores y las
emociones en estas vacaciones, para descubrir distintas formas de crear obras abstractas
inspirándose en las exposiciones del Museo Moderno.
Tita y Rodhesia: a las 20 h en el Patio del Aljibe del Centro Cultural Recoleta. Dos actrices,
con un músico en escena, construyen historias junto al público que participa proponiendo
ideas y títulos. De esa manera, las intérpretes componen sus personajes y relatos en el
momento, corroborando que es una creación en tiempo presente. Gratis. Las entradas se
retiran una hora antes de la actividad por Boletería. Se suspende por lluvia.

Jueves 2
Comienza la primera edición de Microcentro Cuenta: del 2 al 12/2, a partir de las 18 h y
con acceso gratuito, se podrá disfrutar de activaciones de más de 100 artistas participantes
que se desplegarán entre Avenida Santa Fe y Avenida de Mayo, por un lado; y entre
Avenida 9 de Julio y El Bajo, por el otro. El Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través de
Mecenazgo Participación Cultural, con el apoyo de Banco Macro y en alianza con
instituciones públicas y privadas, invita al público a disfrutar de la primera edición de esta
propuesta, que busca centrar la mirada en ese espacio reconocido por ser un faro cultural,
social, gastronómico y turístico. Luciana Acuña – Alejo Moguillansky, Martín Churba –
Guillermo Cameron Mac Lean, Elena Dahn, Tobías Dirty, Ana Groch, Luciana Lamothe,
Marcos López, Hernán Marina, Luis Felipe “Yuyo” Noé, Federico Orio, Fernando Rubio,
Agustina Sario – Matthieu Perpoint, Marcela Sinclair, Eli Sirlin – Magalí Acha – Matías Sendón
y Tambor Fantasma -Bruno Lobianco y Oscar Albrieu-, son algunos de los artistas que
participan del evento. Más información.
El Cuarto Soda: un evento musical en homenaje a Gustavo Cerati. A las 20 h, en el
Anfiteatro del Parque Centenario, con entrada libre y gratuita, colaborando con un
alimento no perecedero para los comedores carenciados del país. Con 11 años de
trayectoria, este evento fue distinguido por la Legislatura Porteña como “Evento de interés
Cultural y Social”; por el Ministerio de Cultura de la Ciudad como de “Interés Cultural”, y por
el Honorable Consejo Deliberante de la ciudad de Rosario como de “Interés Cultural”. Se
podrá disfrutar de un espectáculo de la banda El Cuarto Soda y además habrá dos sorteos,
uno de remeras a cargo de DynamoBsAs y otro de un cuadro de Gustavo Cerati realizado
por el muralista Osky Di Biase Arte.
Cine Móvil: a las 20.30 h en la Plaza Benito Nazar (Apolinario Figueroa y Olaya, Villa
Crespo) con entrada libre y gratuita. Cine Móvil es un programa desarrollado en conjunto
con el INCAA, que tiene como objetivo difundir el cine como instrumento de diversidad
cultural y para el fortalecimiento de las industrias nacionales, llevando proyecciones de
manera itinerante por los diferentes barrios y espacios verdes de la Ciudad. Esta fecha será
la proyección de Mi obra maestra, de Gastón Duprat, en el marco de un ciclo homenaje al
actor Guillermo Francella. Las funciones se suspenden en caso de lluvia.
Muestras de artes visuales en El Cultural San Martín. Horario de visita: de jueves a
domingos de 15 a 21 h. Entrada libre y gratuita.
- La inteligencia de las flores, por Mariano Benavente. Un acercamiento hacia la figura de
las flores y su contexto, intentando conocer algunos de sus secretos y, a la vez, revelando los
enigmas que la práctica de la pintura plantea. - Costuras del cine nacional, por Jesica La Torre. Un homenaje al vestuario de las películas
argentinas, a los diseñadores y a las manos que lo cosieron, donde, a través de 23 maniquíes
a escala, se recorren trabajos desde 1914 a 1990. - Iluminación, por Iara Freiberg. Una gran esfera amarilla surge en el espacio dialogando
con la ortogonalidad del edificio. En el juego de luces entre interior y exterior, una piel
adherida a las paredes vidriadas adquiere presencia y propone una intensidad fantasmal. - Escenas de una pintura, por Gustavo Navas. Pinturas construidas a partir de imágenes
fílmicas, provenientes tanto de recuerdos como de un archivo de imágenes poéticas
recopiladas en el tiempo. - Alternativas, organizado por la Cátedra Bissolino de la UNA. La muestra colectiva expone
imágenes que navegan en las aristas de lo cultural, que proponen una nueva vuelta entre el
mundo de la pintura y su componente virtual.
Fuck me: esta obra de teatro se presenta en el Centro Cultural 25 de Mayo a las 21 h todos
los jueves y viernes de verano. Este proyecto de Marina Otero se propone construir una
obra inacabable sobre su vida. Es una pieza que indaga en el paso del tiempo y las marcas
que guarda un cuerpo, transitando los bordes entre el documental y la ficción, la danza y la
performance, el accidente y la representación. Reserva de entradas desde la web.
Cuenta cuentos en 3D: de 16 a 18 h. Orientado a niños y niñas de 6 a 9 años. Inscripción
previa desde la web. Taller de narrativas sobre pop-ups a cargo del equipo educativo del
Museo Moderno. Había una vez un mundo lleno de magia, color y fantasía. Allí vivían los
animales más curiosos del planeta. Este taller invita a crear historias y, junto al equipo
educativo, diseñar un escenario con la técnica del pop-up.
Silent party: a las 19 h en el Centro Cultural Recoleta. Una invitación para bailar con sets de
DJ PiWi y descubrir #CODIGOLUX, la instalación que reproduce los cambios de la luz del cielo
según las estaciones del año. Se repetirá además los días 16 y 23/2.
Terrazas del 25: los días miércoles, jueves y viernes a las 20 h, y sábados y domingos a las
22 h, la terraza cultural de Villa Urquiza se llena de música, cine, performance y teatro.
Con entrada gratuita. Este año la programación gira en torno al amor, con proyectos que
proponen pensar nuevas formas de ternura. Los jueves se podrá disfrutar de un ciclo de cine
y performance que comenzará este primer jueves del mes, con Cadáver Exquisito de Lucía
Vassallo. Antes de cada proyección, Daniela García presentará su performance de danza
Morir de Amor.
Taller de fileteado porteño: a las 18 h en el BAM, este taller propone observar las piezas
patrimoniales sobre este estilo artístico tan característico de nuestra ciudad, pintar y llevarte
tu propio fileteado porteño. Edad recomendada: para chicos de 8 a 12 años. Más
información.

Viernes 3
Coté te canta: a las 18 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal 832),
con entrada libre y gratuita. Coté es cantante y compositora de música infantil. Su
espectáculo propone un viaje musical en el que lleva a chicos y grandes a recorrer un mundo
de ritmos y estilos. Dirigido principalmente a un público de 2 a 7 años, las presentaciones de
Coté tienen como objetivo acercar a los más chicos al mundo de la música con un show de
títeres que son protagonistas de sus canciones, y diferentes instrumentos. Videos y
contenidos para conocer Coté te canta.
La orquesta tomada: recital al aire libre a las 20 h en el Centro Cultural San Martín. Entrada
libre y gratuita. Este show es una excusa musical del periodista Guido Martínez para
reunirse, festejar y brindar con amigos al ritmo de canciones punk folk rioplatenses.
Cine Móvil: continúa el ciclo de cine al aire libre con otra proyección a las 20.30 h en el
Parque Rivadavia (Av. Rivadavia 4950, Caballito). Entrada libre y gratuita. Cine Móvil es un
programa desarrollado en conjunto con el INCAA, que tiene como objetivo difundir el cine
como instrumento de diversidad cultural y para el fortalecimiento de las industrias
nacionales, llevando proyecciones de manera itinerante por los diferentes barrios y espacios
verdes de la Ciudad. En esta oportunidad, se proyectará la película El robo del siglo, de Ariel
Winograd, en el marco de un ciclo homenaje al actor Guillermo Francella. Las funciones se
suspenden en caso de lluvia.
Ecovivencias: construcción colectiva de cartografías sustentables. De 11.30 a 13 h en el
Museo Moderno. Se repetirá la actividad los días 10 y 17/2. Orientada al público general,
gratuita con inscripción previa desde la web. El Museo Moderno y el Centro de Salud y
Acción Comunitaria N° 15 (San Telmo) invitan a jóvenes y adultos a explorar los vínculos
entre cultura y medio ambiente. A través de propuestas artísticas que mezclan ecología y
salud, en este ciclo de experiencias trataremos de forjar un mapa, a la vez singular y
múltiple, de nuestro entorno más próximo, una cartografía para elaborar nuevas imágenes
del continuo humano-biosfera.
Canciones son amores: todos los viernes a la noche de enero y febrero, el Centro Cultural
Recoleta invita a escuchar buena música en la terraza. El ciclo Canciones son amores
presentará recitales que van del pop al rock con artistas como Rosario Ortega, el dúo
cordobés VALDÉS y el icónico grupo indie Viva Elástico, entre otros músicos destacados de la
escena nacional. Programación completa.
Fiesta en el jardín: todos los viernes y sábados a las 21 h hasta el 11/2 en el Centro Cultural
San Martín. Entrada general a $1500 a través de Alternativa Teatral. Dirigida por Mora
Monteleone y María Sevlever, esta obra está basada en los cuentos de Katherine Mansfield.
Fiesta en el jardín es una obra sobre el presente de quienes nacimos en los ‘90. De una
generación que intenta construir una mejor manera de vivir el momento y avanza con miedo
a que todo termine dejándola afuera de esa fiesta cuyas luces siempre brillan lejos.
Haciendo equilibrio entre el deseo de libertad y el miedo a la soledad, nuestra generación se
asoma a un agujero negro en el que Mansfield, cien años atrás, también vio perderse a sus
contemporáneos.
Terrazas del 25: los días miércoles, jueves y viernes a las 20 h, y sábados y domingos a las
22 h, la terraza cultural de Villa Urquiza se llena de música, cine, performance y teatro.
Con entrada gratuita. Este año la programación gira en torno al amor, con proyectos que
proponen pensar nuevas formas de ternura. El viernes 3/2 se presentará la obra de teatro
Tóxico, de Lot Wekemans, con dirección de Pablo Di Paolo interpretada por Mara Bestelli y
Marcelo Subiotto.
Taller de cine pintado: a las 18 h en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Para chicos de
4 a 7 años, y a las 19 h para chicos de entre 8 y 12 años. Actividad gratuita incluida en la
entrada al museo, con reserva previa desde la web. Pensado para que grandes y chicos
puedan interactuar con materiales analógicos y crear sus propias películas en material 16
mm transparente a partir de diferentes técnicas artesanales como pintura directa,
secuencias de animación, enmascarado, salpicado y otras técnicas aditivas. A lo largo del
taller cada visitante podrá realizar un fragmento de película pintada que será montada en
conjunto con las de más visitantes creando una película experimental, colectiva y continua
que se proyectará en el auditorio del Museo.
Corazón acústico: todos los viernes de enero y febrero en el Centro Cultural Recoleta. Un
ciclo desenchufado e intimista con fechas dobles para disfrutar de artistas como Seba Ibarra,
Perro Segovia, Tarsitano, Mila Farrás, Candelaria Zamar, entre otros. Una oportunidad para
escuchar a dos músicos en escena ofreciendo sus distintos paisajes sonoros y emocionales.
Programación completa.
Mangas modernas: de 11.30 a 13.30 h en el Museo Moderno. Orientado a niños y niñas de
9 a 13 años. Inscripción previa desde la web. Taller de ilustración de mangas y animé a
cargo de Ludicomanía. Un espacio para aprender y diseñar personajes e historietas con este
estilo de origen japonés.
Sábado 4
● Calles Culturales Abasto – Especial para las infancias: una tarde de actividades
artísticas especialmente pensadas para los más chicos, por el Ministerio de Cultura
de la Ciudad junto a diversos espacios culturales del barrio. Una vez más, esta
propuesta convierte las calles del Abasto en punto de encuentro entre las diferentes
expresiones y colectividades que conviven en el barrio. La jornada tendrá lugar el
sábado 4 de febrero entre las 17 y 21 h, en la intersección de las calles Humahuaca y
Sánchez de Bustamante, donde habrá un escenario con espectáculos además de
actividades en las calles.
Horarios:
➔ 17 h – Talleres de ajedrez del Círculo de Ajedrez Torre Blanca: un espacio que
propondrá herramientas de ajedrez para todos los niveles (iniciación, nivel medio y
avanzados).
➔ 17 h – Tarde de juegos de mesa por la Casona Cultural Humahuaca: un marco lúdico
y participativo con distintas propuestas que invitarán a conocer el barrio de Abasto
desde una mirada patrimonial y comunitaria, a través de distintos juegos de mesa.
➔ 17 h – Talleres participativos por la Casona Cultural Humahuaca: taller de bici
comunitaria – Tarde de juegos de mesa – Juego y psicodrama para trabajo
comunitario – Talleres de huerta y mucho más.
➔ 17:30 h – Taller de Ciencia por Amarama Patio Cultural: un espacio para
experimentar y aprender jugando. Los más chicos harán mezclas y separaciones,
investigando los estados de la materia y analizando sus cambios físicos y químicos.
➔ 18 h – Coco y Selene: en el escenario, un espectáculo de magia realizado por un
mago y una maga: Los divertidos Coco & Selene, quienes sorprenderán a los chicos
con juegos y humor.
➔ 19 h – Taller de fanzine y dibujos por Espacio Moebius: para aprender a hacer
fanzines y clases de dibujo creativo.
➔ 19:15 h – Cuentos Narrativos por la Carpintería Teatro: esta actividad tendrá lugar en
el escenario, donde se podrá disfrutar de una serie de historias que viajan en cajitas
de diferentes formas y colores. Al abrirlos contienen objetos que invitan a la escucha
de cuentos, canciones y rimas. El repertorio incluye cuentos de autoras argentinas.
➔ 20 h – Orquesta Mapache por La Vieja Guarida: la Orquesta Mapache, una propuesta
performática musical que combina elementos lúdicos y teatrales, dará el cierre de la
jornada en el escenario. Show musical didáctico y participativo para las infancias.
Puesta sonora de instrumentos acústicos no convencionales.
Luna Sujatovich presenta Desafío guerrero y Como callan los tractores: sus recientes
álbumes de música, en formato banda. a las 21 h en el Centro Cultural San Martín. Entrada
gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.
Terrazas del 25: los días miércoles, jueves y viernes a las 20 h, y sábados y domingos a las
22 h, la terraza cultural de Villa Urquiza se llena de música, cine, performance y teatro.
Con entrada gratuita. Este año la programación gira en torno al amor, con proyectos que
proponen pensar nuevas formas de ternura. Los sábados y domingos la música invadirá la
terraza con diferentes DJ Sets. Este fin de semana será el turno de DJ Piwi de hacer bailar a
los visitantes.
Visita nocturna al BAM: jueves, viernes y sábados de 19 a 20 h. Orientada a mayores de 13
años, esta actividad propone una visita guiada para conocer la historia de la ciudad de
Buenos Aires a través de la colección del BAM. Actividad gratuita incluida en la entrada al
museo. Inscripciones a través de la web.
Ciclo Espacio Documental: los sábados de enero y febrero se podrá disfrutar de este ciclo
único de cine documental en el Centro Cultural Recoleta. Este incluye estrenos de distintas
películas nacionales del género. La programación se renueva mes a mes. El ciclo es
organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través de BA Audiovisual junto a la
Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina y la Fundación Santander
Argentina.
Libroteca: sábados y domingos en la Usina del Arte. Un lugar mágico para encontrar
hermosos libros para toda la familia y almohadones donde disfrutar de ellos. Los libros
permiten viajar con la imaginación, conocer nuevos mundos y conectar con las emociones.
El acercamiento de los chicos y chicas a los libros, tiene muchísimos beneficios para el
desarrollo cognitivo y afectivo. Más información.
Visita nocturna al Museo del Cine: Cincuenta años del Museo del Cine. Un recorrido guiado
para disfrutar todos los jueves y sábados de 19 a 20 h, alrededor de la muestra ampliada en
homenaje a los 50 años del Museo del Cine y la colección que ha dado origen al mismo -las
cámaras, aparatos y otros objetos de cine de Pablo Ducrós Hicken-. La muestra a su vez narra
aspectos significativos de la historia del cine en Argentina desde su punto de vista
tecnológico y cultural. Actividad gratuita incluida en la entrada al museo. Inscripciones
desde la web.
Drama Queen – Los Viajes: a las 18 h en el Patio de los Naranjos y la Sala 6 del Centro
Cultural Recoleta. Los cuatro encuentros de este club están dedicados a la escritura
dramática, para que te animes a realizar una primera obra corta o incorpores estímulos
creativos a un material ya en proceso. La propuesta usa a los viajes como eje temático y está
orientada a personas interesadas en las artes escénicas con ganas de explorar herramientas
dramatúrgicas. No es necesario contar con un material escrito, y en el caso de que haya será
bienvenido. Traer cuaderno, lápiz y deseo de aventuras. Se repetirá el taller los días 11, 18 y
25/2.
Pim Pam Pum: de 11.30 a 12.30 h en el Museo Moderno. Orientado a niños y niñas de 3 a
5 años. Inscripción previa desde la web. Espacio interactivo de música y juegos a cargo de
Rigoberta en viaje. Esta aventura invita a recorrer divertidos espacios de juegos musicales en
el Museo Moderno.
Domingo 5
Milagros de Buenos Aires: a las 20 h en el Centro Cultural San Martín. Entrada libre y
gratuita. Un fresco espectáculo al aire libre que recorre géneros como el reggae, rhythm and
blues, música latina y tango, y, además, anticipa su primer disco solista, compartiéndonos
cómo los sueños se hacen realidad.
Tardes de diamante: todos los domingos de enero y febrero en el Centro Cultural Recoleta.
Llega una nueva edición del ciclo que reúne a distintos músicos como Rolando Bruno, Ivo
Ferrer, Barrio Lindo, Nimsay y Acuaros junto a Villa Diamante, que anfitriona estos
encuentros. Esta propuesta invita a gozar de los atardeceres de verano en la terraza con una
amplia oferta sonora que va de la cumbia al indie pop, pasando por los cantos medicinales,
en un paisaje variopinto de géneros musicales. Programación completa.
Talleres HUMANA: a las 17 h en la Usina del Arte. Estos talleres proponen un recorrido
participativo e interactivo tomando como eje rector nuestros propios cuerpos y hábitos de
consumo. A través de los distintos núcleos planteados en torno al hábitat y medioambiente,
estos espacios desafían nuestra creatividad e invitan a reflexionar sobre la relación con
nuestro planeta. Más información.
Telescopios en el Planetario: los sábados y domingos a las 20 h, de manera gratuita, se
puede disfrutar de estas visitas únicas al Planetario. Los telescopios son instrumentos
maravillosos, y al mismo tiempo, de uso mucho más complejo de lo que se suele creer.

Generalmente, los telescopios son más grandes y ópticamente más “potentes” que los
binoculares. Y la razón principal es sencilla: tienen lentes o espejos de mayor diámetro. Y por
eso, pueden colectar más luz de los astros. Un factor que se traduce en imágenes más
brillantes y detalladas. En suma, un buen telescopio nos permitirá ver una amplísima
variedad de astros: la Luna, el Sol (con los cuidados del caso), planetas, asteroides, cometas,
estrellas, estrellas dobles, cúmulos estelares, nebulosas, y hasta lejanas galaxias
(probablemente, los “blancos” astronómicos más difíciles y tentadores para cualquier
astrónomo aficionado). Actividad gratuita con ingreso por orden de llegada.
Ciclo de Cine Ambiental: todos los domingos hasta el 19/3, desde las 17 h en el Museo de
Arte Popular José Hernández. Junto a colectivo #OjoVerde, conformado por organizaciones
y personas que, a través de producciones audiovisuales, generan un espacio de reflexión y
discusión sobre problemáticas socioambientales y de derechos humanos, se podrá disfrutar
de la mejor selección de cine ambiental. Programación.
Cultivar en el microcosmos: de 16 a 18 h en el Museo Moderno. Orientado a niños y niñas
de 9 a 13 años. Inscripción previa desde la web. Taller de cultivos y sensores electrónicos a
cargo de Espacio Nixso. Junto a Espacio Nixso, este taller invita a aprender a cuidar de las
plantas con la ayuda de elementos electrónicos y técnicas de reciclaje.
Copa Recoleta: a las 16 h en el Centro Cultural Recoleta. El torneo de verano de freestyle
rap organizado por Juancín, con cuatro fechas presenciales hasta marzo que tendrán lugar
en la Terraza del Recoleta. Este evento busca visibilizar, dar voz y premiar a los jóvenes
freestylers en ascenso más destacados de la escena. Quien haya obtenido más puntos en la
tabla general al terminar el torneo se coronará campeón o campeona y sumará 10,000
puntos para el ascenso a FMS, la liga más importante del país. También se podrá disfrutar de
este torneo en vivo los días 19/2 y 5/3.
Folklore en Casa: el Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través de su programa Cultura
Federal, la Academia Nacional del Folklore y el Canal de la Ciudad, presentan la tercera
temporada del programa que celebra el folklore. Con la conducción de Mariana Bocca, cada
domingo a las 21 se generan espacios de diálogo entre los más diversos referentes del
folklore argentino para compartir su arte, en el marco de una peña o un espacio dedicado a
la música de nuestra tierra.
Nuevos contenidos para disfrutar desde la plataforma Vivamos Cultura:
● ABC BAFICI: estreno de la masterclass de Eric Skillman. ABC Bafici, el programa de
formación y mentoría para proyectos argentinos en desarrollo presenta un ciclo de
masterclasses de lujo con destacados profesionales del medio. Esta semana será el
turno de Eric Skillman, un diseñador, director de arte y escritor basado en Brooklyn,
más conocido por su trabajo junto a The Criterion Collection, donde se encuentra
firmemente instalado desde 2022.
● Destacados Puentes Culturales – Ronin Conurbano: un largometraje dirigido por
Cristian Bidone que fusiona el documental, la ficción, la comedia y el drama
atravesado por el heavy metal y las artes marciales. La historia es acerca de un
excéntrico director de cine, que sigue y registra con su cámara a un hombre “común”
del sur de Buenos Aires llamado Adrián. Él es barrendero, electricista, masajista,
instructor de artes marciales, pero sobre todo es fanático del heavy metal. La película
gira en torno a Adrián, siguiendo sus rutinas y numerosos viajes desde los suburbios
hasta la capital, mientras éste realiza variadas actividades laborales. Pero todo se
complicará con la aparición de la ex novia de Adrián, llamada Guadalupe. Este
contenido fue seleccionado como ganador de la convocatoria Puentes Culturales.
● Letra y Música: con Barbi Recanati. En este episodio del ciclo de la Red de
Bibliotecas, la periodista Danila Saiegh conversa con la cantautora de rock para
hablar sobre su vínculo con el universo literario y cómo la literatura puede influenciar
a la hora de componer canciones. Al finalizar la charla, la artista interpretó canciones
de su repertorio en formato acústico.
● Destacados Puentes Culturales – Folkin Virtual: Folkin, el espacio cultural que
pretende mostrar la diversidad y el talento de la nueva propuesta musical
independiente salteña, hoy pone en práctica un formato de llegada a un público
global. Folkin Virtual es el encuentro no presencial de nuevos artistas salteños con
proyección a nivel nacional, que presenta sets de música en vivo íntegramente
realizados en la ciudad de Salta. Con hosting desde el Centro Cultural España
Córdoba, de la mano del gestor y productor Federico Rodríguez Lescano y con
edición a cargo de Anahí Rosales, de este formato participan los proyectos
emergentes Mentalo, Matilde Paul y Club 20. Este contenido fue seleccionado como
ganador de la convocatoria Puentes Culturales.
● Buenos Aires Literaria: Capítulo 5. La ciudad de Buenos Aires es protagonista de
muchas de nuestras grandes obras literarias. Mediante una serie de videos, son
destacados estos lugares para recordar sus historias -reales o inventadas- a partir de
la obra de emblemáticos escritores. Cada video está dedicado a un barrio diferente.
En la primera parte, grabada en la Biblioteca Parque de la Estación, son recordadas
estas obras, se recorren los lugares donde están situadas. En la segunda parte, una
conversación con un autor que escribió sobre el barrio en un bar de la zona. Esta
semana se podrá disfrutar del quinto episodio del ciclo, que estará centrado en el
barrio de Palermo.
Convocatorias e inscripciones abiertas:
● Cursos de verano de Estudio Urbano: el Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través
de la Dirección General de Música, ofrece en Estudio Urbano cursos y talleres
orientados a conocer los oficios del mundo profesional de la música y a proveer
herramientas para la gestión de proyectos artísticos. Esta serie de cursos online,
breves e intensivos, se desarrolla durante el mes de febrero. La modalidad de
cursada a distancia le permite al estudio, desde hace más de 15 años, llevar la
propuesta de formación a todo el país. Estudio Urbano dispone de un sistema de
becas que se pueden tramitar desde el formulario de solicitud. Se entregará como
máximo una beca por persona y por ciclo de cursada, y no se entregarán becas a
quien pueda abonar otro curso del mismo ciclo.