Post Stats
This content has 492 words
This content has 2946 characters
This content will take about 2 minute(s) to read
Desde distintos sectores se habla mucho de inclusión pero no se ejecutan medidas que ayuden a las personas con discapacidad a llevar una vida más fácil, porque ya bastante complicado es transitar de puertas adentro.
Uno de los mayores problemas es la empatía , tan simple como ponerse en el lugar del otro unos minutos , sin embargo no suele ocurrir en la vía pública ya que moverse con una discapacidad visible o invisible es sumamente complicado por el estado de las veredas, la poca paciencia y solidaridad de la gente y el gran punto flaco : en transporte público.
No es inusual ver pasar colectivos cuando hay alguien con silla de ruedas en la parada, o que nadie se levante a darle el asiento que legalmente está asignado para personas que lo necesitan. Con el tiempo el maltrato desgasta y enoja. Es momento de plantearnos cómo nos relacionamos con un otro y afortunadamente el estado de la ciudad tomó cartas en el asunto.

La Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (COPIDIS), que tiene como objetivo la promoción de los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, participó durante los años 2021 y 2022, del programa “Choferes Líderes”, donde se capacitó a 746 choferes de colectivos en materia de seguridad vial, género, inclusión y discapacidad.
Las capacitaciones, que son llevadas a cabo por la secretaría de Transporte y Obras Públicas porteña, y cuentan con participación de COPIDIS, tuvieron una duración de 26 encuentros, donde se trabajaron recomendaciones para potenciar y mejorar sus políticas de gestión internas y lograr una movilidad más segura e inclusiva.
En los encuentros se dictaron módulos con temas de seguridad vial, y otro de género y discapacidad junto a COPIDIS. Las reuniones fueron presenciales (dentro de las oficinas de GCBA o de las empresas) y virtuales.
El presidente de COPIDIS, Leonardo Ruiz, expresó que “es clave realizar acciones concretas que tengan impacto directo en las barreras del transporte público”, y agregó: “La capacitación en derechos de personas con discapacidad es una herramienta fundamental, para que los choferes se conviertan en actores vitales que promuevan la inclusión”.
Sumado a las capacitaciones, desde el año 2021 la Ciudad dispuso la implementación de un Tablero de Comunicación para Personas con Discapacidad, que son productos de apoyo que favorecen la comunicación, y que forman parte de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC). Con esta iniciativa, la persona señala directamente los símbolos que necesita comunicar.
Desde el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se busca promover la inclusión y fomentar la igualdad de oportunidades, el acceso al trabajo, la educación y la vida independiente de las personas con discapacidad. Esperemos los resultados en las calles.