Post Stats
This content has 659 words
This content has 3864 characters
This content will take about 3 minute(s) to read
El próximo sábado 24 de mayo a las 15 horas en el Museo Benito Quinquela Martín, se realizará la tercera edición del Ciclo de Charlas SAC (Sociedad Argentina de Collage), esta vez en el marco de la exposición “Homo videns” de @sergio_artola.
Un diálogo de cómo vemos el mundo que nos rodea a través del collage. Cómo percibimos la realidad y cómo se va modificando capa por capa, como un palimpsesto.
Benito Quinquela dejó escrito que a su museo sólo podían entrar obras que representen la realidad.
Raúl Lozza decía
Me gusta la obra de Quinquela, como una ventana abierta a una realidad.
El collage – según la SAC– permite transitar la trama como un puente entre miles de posibilidades. Entonces, ¿Cuántas realidades vivimos, vemos y recordamos?
Por esto en esta charla se podrán encontrar más palabras y preguntas a este mundo maravilloso.
La participación es con aforo limitado por lo que debés anotarte.
Sábado 24 de mayo a las 15 horas en la Sala Miguel C. Victorica en el 2º piso del museo, calle Av. Pedro de Mendoza 1835, La Boca, CABA.
La exposición “Homo Videns: El problema de mirar en el S. XXI” de Sergio Artola es una muestra de arte que aborda críticamente el impacto de la cultura visual y los medios de comunicación masiva en la sociedad contemporánea. A través de sus obras, principalmente collages, cuadernos de bocetos, cajas y objetos, Artola invita a reflexionar sobre cómo la primacía de la imagen, desde la televisión hasta el Big Data, ha modificado nuestra capacidad de abstracción y pensamiento conceptual.
Temas principales de la exposición:
- La influencia de Giovanni Sartori: La exposición se inspira fuertemente en el pensamiento del politólogo italiano Giovanni Sartori y su libro “Homo Videns: La sociedad teledirigida”. Sartori advertía sobre cómo la televisión estaba transformando al “Homo Sapiens” (el hombre que piensa a través de la palabra escrita) en un “Homo Videns” (el hombre que se guía por la imagen), lo que podría llevar a una pérdida de la capacidad crítica y de la comprensión profunda de la realidad.
- El poder de la imagen y la desinformación: Artola explora cómo, en un mundo hiperconectado, la información circula de forma acelerada y a menudo sin filtros, difuminando la línea entre lo verdadero y lo falso. La exposición sugiere que la construcción de la opinión pública puede estar “teledirigida” por los medios y el “cibermundo”, llevando a un empobrecimiento del debate y la comprensión.
- La estética vintage y el collage: El artista utiliza una estética vintage en sus collages para comunicar asuntos de actualidad. Esta técnica le permite superponer imágenes y conceptos, creando un diálogo entre el pasado y el presente, y resaltando la complejidad de la mirada en el siglo XXI.
- Referencias culturales: Las obras de Artola incorporan citas y reinterpretaciones de diversos autores y artistas, como la poeta argentina Alejandra Pizarnik, el filósofo francés Michel Foucault, el escultor Franz Xaver Messerschmidt y los ilustradores Norman Rockwell y J.C. Leyendecker, entre otros.
- La relación con los dispositivos de información: Una de las series destacadas, “Home Lectorem”, aborda cómo cada generación se relaciona con los dispositivos de acceso a la información, desde los libros hasta las pantallas actuales, y el impacto de esta interacción en la crianza y el desarrollo individual.
En esencia, la exposición “Homo Videns” de Sergio Artola es una oportunidad para adentrarse en un universo artístico que, a través del collage y una mirada crítica, nos invita a cuestionar nuestra forma de ver y entender el mundo en la era de la imagen y los datos masivos.