Post Stats
This content has 1881 words
This content has 10979 characters
This content will take about 8 minute(s) to read
La Ciudad de Buenos Aires constituye una de las capitales culturales más importantes de Latinoamérica ofreciendo programas para todas las edades en distintos espacios y horarios es así que durante toda la temporada, la Ciudad ofrece una cartelera llena de nuevas historias
para descubrir. Habrá espectáculos interactivos de improvisación, circenses, de
magia, clown, malabares, danza, recorridos performáticos, comedias dramáticas y
mucho más. Estas propuestas no sólo invitan a las infancias a conocer y surfear el
mundo escénico, sino también a jóvenes y adultos a sumergirse en el mundo de
diversos personajes a través del humor, el romance y la amistad.
Lecturas y recorridos performáticos,
espectáculos que combinan música y cuentos, títeres a cielo abierto, monólogos y comedias
dramáticas, shows de magia, obras en formato de fiestas en las terrazas y jardines de la
Ciudad, y mucho más. El Ministerio de Cultura de la Ciudad ofrece una amplia programación
cultural para disfrutar durante todo el verano, con más de 4.000 actividades gratuitas o
accesibles. Y hay en esta agenda artes escénicas para todos los gustos y edades:
Títeres, magia e historias en la Usina del Arte; este es uno de los espacios que, durante la
temporada, más oferta tendrá para las infancias. Se desarrollarán allí espectáculos de los
que participarán los artistas más destacados del circuito teatral y musical infantil. Además de
visitas guiadas, activaciones especiales y performances. En el Patio Central habrá un show
de magia lleno de humor, que invitará a participar a los más chicos con apariciones,
desapariciones, títeres, música en vivo y más. También estará En busca de la historia
perdida, un espectáculo interactivo de improvisación para toda la familia en el cual los
personajes Ula y Rompope se encuentran con el desafío de contar las historias de un libro
inconcluso. Con la ayuda de los chicos y las chicas decidirán si se tratará de reinos y castillos,
superhéroes, heroínas o piratas. Por su parte, el show del Mago Khapu (Gustavo Pintos),
formado en distintas ramas artísticas y con una experiencia de 15 años trabajando con
niños, tienen una impronta personal basada en la pedagogía y la escucha atenta al aporte de
los niños para jugar. En este show único, de la mano de un personaje muy particular, el
público se embarcará en un viaje de risas, juego, ilusión y fantasía donde el asombro y la
carcajada estarán siempre presentes, acompañados por momentos emotivos que quedarán
guardados en el corazón de los espectadores. La Magia es Cosa Seria es otro de los
espectáculos de magia, humor, clown y circo que habrá en el espacio. Allí los personajes
Allegro y Kikina transitarán disparatadas situaciones llenas de humor y sorpresas. Este show
es de Capotina, una compañía artesanal de circo con más de 30 años de trayectoria creando
acciones y espectáculos para los más chicos. En la Usina, además, el titiritero y gestor
cultural Manu Mansilla presentará Títeres a cielo abierto invitando a conocer historias
encantadoras y a interactuar con extravagantes personajes. TitereTubers será otra gran
novedad: en este show de títeres para disfrutar en familia, Tuco y Mili son dos hermanos y lo
que más quieren es realizar videos para las redes sociales y volverse virales. Sin embargo, no
tienen demasiado éxito ya que apenas son seguidos y comentados por un único fan
misterioso. Además, cada vez que van a filmar, son interrumpidos por su abuelo, o bien por
Ruffo, su perro. Una caída “accidental” del Internet, hará que los jóvenes exploren otras
formas de entretenimiento y recreación, encontrando en el Abuelo y en Ruffo, excelentes
compañeros de juego. Por último, se podrá disfrutar de Diversas historias diversas, un
espectáculo para toda la familia que combina música y cuentos, en el cual una narradora
vestida de multicolor, saca relatos de los bolsillos junto a un artista en vivo. Juntos, invitarán
a dar un paseo activo por universos tiernos, profundos y diversos. Más información, días y
horarios.
Al mismo tiempo, en el Centro Cultural Recoleta se podrá disfrutar de la sexta edición de
Amor de Verano, la famosa campaña de actividades del espacio, cuya Fiesta de Apertura
tomará todo el centro cultural extendiéndose hasta Plaza Francia. Será el 12 de enero desde
las 18 hasta las 00 h. Entre las propuestas de la jornada, habrá tres lecturas performáticas
que irán de la tarde a la noche, convocando al público a detenerse a vivir una experiencia
única que fusionará lo mejor de la poesía contemporánea nacional con la magia de la
interpretación, en el Patio de los Naranjos. Una de las lecturas será Un beso de verano:
lecturas tiernas y calurosas, coordinada por Tomás Litta. Luego estará Tinta de verano,
coordinada por Braian Alonso, y para cerrar La poesía no me paga el alquiler, coordinada
por Juan Gabriel Miño. También habrá performances: en Cómo saber si gusta de tí, el
profesor I Acevedo dictará una clase magistral llena de humor y originalidad, con diferentes
metodologías para saber si esa persona especial gusta de ti. La clase incluye un trabajo
práctico que el participante deberá aprobar para pasar al siguiente módulo: Cómo conseguir
tu primera cita. En febrero, El Recoleta presentará Me encantaría que gustes de mí, un
monólogo protagonizado por el personaje de Fernanda Rosetti: una profesora de literatura
que busca el amor por todas partes. El personaje tiene un hambre voraz por vivir, quiere
escribir una novela y salir de su vida monótona. Atraviesa sus días en un mundo de ficciones
donde conviven lo más intenso de su cotidianidad con lo más crudo de sus fantasías. El
segundo mes del año también llegará con el estreno de Tita y Rhodesia, una obra en la cual
dos actrices, con un músico en escena, construyen historias junto al público que participará
proponiendo ideas y títulos. De esa manera, las intérpretes compondrán sus personajes y
relatos en el momento, corroborando que es una creación en tiempo presente. Y además se
sumará a la cartelera del espacio Las malas influencias, una comedia dramática que retrata
la relación de dos chicas que fueron muy amigas, se distanciaron y ahora se necesitan.
Camila necesita que Laura vuelva a escribir haciéndose pasar por ella, como lo hizo en las
redes sociales hace años convirtiéndola en una influencer exitosa. Mientras que Laura sueña
con publicar un libro y su amiga puede ayudarla. Se necesitan pero se lastiman. Es una
historia de amistad y enemistad, de envidia y celos, pero también de creer en otra persona y
en uno mismo. Más información, días y horarios.
En tanto, en el marco de Terrazas del 25, el Centro Cultural 25 de Mayo propone un ciclo a
cielo abierto para disfrutar durante todo febrero. De miércoles a domingo confluirán el
teatro, la música, el cine, performances y más, brindando espectáculos para todo público.
Pero antes, en enero, el espacio presentará dos obras que son independientes una de otra,
pero que tienen de algún modo una continuidad: estas son Fuck me y Love me. En la
primera, la artista Marina Otero se propone construir una obra inacabable sobre su vida. Se
trata de una pieza que indaga sobre el paso del tiempo y las marcas que guarda un cuerpo.
Transita los bordes entre el documental y la ficción, la danza y la performance, el accidente y
la representación. Love me, por su parte, es una obra escrita en plena pandemia por la
misma artista junto con su amigo Marín Flores Cárdenas, en la cual abordan la violencia de
una mujer contra el mundo. Fue estrenada en marzo de 2022 en Buenos Aires antes de que
la artista se fuera a trabajar a España. En el Museo de Arte Moderno también habrá una
oferta teatral variada: el espectáculo Malabares de color, a cargo de Filip Von Rueda,

propone humor, ingenio, circo, malabares y equilibrio; mientras que la obra de clown
Gelsomina Bla bla blá, a cargo de la Compañía Gestual, contará una historia de diversidad y
aceptación a través de la lengua de señas argentina (LSA). En el Centro Cultural San Martín, a
su vez, vuelve Fiesta en el jardín, una obra dirigida por Mora Monteleone y High Happening,
que presenta una manifestación artística multidisciplinaria con performances de teatro,
música, moda, fotografía, pintura y poesía, producida por Fernando Margonari.
Como parte de la programación de verano del Teatro San Martín, se presentarán cuatro
únicas funciones de I feel you, un espectáculo para todo público de la gran coreógrafa
argentina Constanza Macras, quien llega desde Alemania para abrir la temporada. La obra,
encabezada por su compañía DorkyPark, incluirá la participación de una solista del ballet
contemporáneo del Teatro San Martín. En este mismo espacio se estrenará también Los
años, una obra de Mariano Pensotti para todo público que cuenta la historia de la misma
persona a sus 30 y 60 años. Su juventud transcurre en el presente y su futuro en el año
2050, pero ambos tiempos se ven en simultáneo y brindan la posibilidad de contrastar
constantemente el presente, el futuro y las preguntas que son recurrentes en cada
momento de la vida. La temporada traerá también la reposición de Lo que el río hace, de
María y Paula Marull. Se trata de la historia de Amelia (interpretada por Paula y María), una
mujer atrapada en exigencias y obligaciones cotidianas que inicia un viaje a Esquina
(Corrientes), el cual le devolverá su esencia, siendo el río, metafórica y literalmente, uno de
los responsables y protagonistas de ese despojo. Completa la cartelera del Teatro San Martín
Las ciencias naturales, dirigida por Mariano Tenconi Blanco y llevada adelante por Compañía
Teatro Futuro. Y a su vez llega la presentación de Disney al Teatro Colón con más de 150
artistas en escena, mientras que en el Teatro Sarmiento se presentará la obra de Luciana
Acuña y Luis Biasotto Hielo negro versión 5; que trata sobre la muerte, pero también sobre
dos amigos, el insondable abismo de la creación, los paisajes imposibles, la imaginación. En
el Teatro Regio estará otro de los estrenos que propone la cartelera: Elsa Tiro, una obra de
Gonzalo Demaría con dirección de Luciano Cáceres. Se basa en la historia de Eugene O’Neill,
el gran dramaturgo estadounidense que vivió un tiempo en Buenos Aires. Esta obra imagina
esos días en el barrio de La Boca y rememora la aparición del primer film pornográfico
argentino. La Torre Monumental también abre sus puertas al público, que será el encargado
de encontrar las piezas que le faltan al emblemático espacio patrimonial, descubriendo la
historia de las mismas en un viaje en el tiempo performático hacia el año 1916; verano
previo a la inauguración de la Torre. Más información. Asimismo, el Teatro El Plata contará
con la reposición de La gran renuncia, una adaptación para todo público de Lisandro Fiks
la obra La fiaca de Ricardo Talesnik. Más información.