Post Stats
This content has 4294 words
This content has 25244 characters
This content will take about 19 minute(s) to read
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta su agenda de actividades destacadas para los próximos días.
Una de las principales será el regreso de la Feria de Mataderos el domingo 23. Dedicada a las artesanías y tradiciones populares argentinas, la feria más grande de la Ciudad dará inicio a su programación artística y cultural. Los visitantes podrán recorrer puestos con piezas de platería, mates, ponchos, mantas, facones y objetos de cuero. También habrá gastronomía tradicional, espectáculos de artes escénicas y talleres para aprender técnicas de telar, danzas folklóricas, instrumentos y más.
Otra de las grandes actividades estará a cargo del Centro de Experimentación del Teatro Colón el jueves 27, que inaugurará su temporada 2025 con Experimentum Mundi, una pieza de teatro musical creada por el italiano Giorgio Battistelli.
Además, continúan las actividades en la Usina del Arte. Hasta el 6 de abril se podrá visitar la exposición de Agatha Ruiz de la Prada, y seguir disfrutando de espectáculos para todas las edades.
Se sumarán también los ciclos de música al aire libre. En el Centro Cultural Recoleta estarán Dándara y Mora Robirosa, en la terraza del Centro Cultural 25 de Mayo se presentará Gloria Carrá y en el Anfiteatro del Parque Centenario brindarán un espectáculo Los Pájaros y el Ensamble Argentum, entre otros.
A continuación, la programación destacada del 21 al 30 de marzo:
Viernes 21
Agatha Ruiz de la Prada, 40 años de diseño y creatividad. La diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada realiza una exposición única en la la Usina, que reúne su prolífico trabajo de 40 años en el mundo de la moda y el diseño. Esta exhibición reúne una selección de 100 vestidos y diseños icónicos de distintos períodos de la carrera de la artista. Hasta el 6 de abril, de 14 a 20 h, en el Salón Mayor de la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1).
Tangos notables. Un ciclo para disfrutar de lo mejor de la música ciudadana, con reconocidos artistas a nivel nacional e internacional. El viernes 21 a las 20 h en el Bar Portuario (Pinzón 102) se presentará Pablo Valle Dúo con un show en el que propondrá al público participar sugiriendo tangos famosos y también aquellos que pocos conocen. El sábado 22 a las 21 h en La Escuela (Manuela Pedraza 2803) estará Nicolás Enrich dúo y el domingo 23 a las 19 h en La Orquídea (Av. Corrientes 4101) se presentará Mirta Álvarez. Entrada sin costo.
Cantar juntas: Dándara y Mora Robirosa. Un show acústico donde dos guitarras y sus voces serán las protagonistas. Con un estilo que va desde el R&B y el jazz de Mora hasta el toque urbano y latino de Dandára, este concierto promete una noche llena de frescura y emoción. El viernes 21 a las 19.30 h en la terraza del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). El viernes 28 a la misma hora, será el turno de Vocat, el trío vocal integrado por las cantantes y actrices Juana Silveyra, Belén Bilbao y Paula Choudy. Entrada libre y sin costo para residentes argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta completar la capacidad del lugar. No se suspende por lluvia.
Cine bajo el cielo. Se proyectarán películas dirigidas por mujeres y basadas en libros escritos por mujeres. Habrá lecturas de Lola Damonte antes de cada proyección. El viernes 21 a las 20.30 h será el turno de Elena sabe, de Anahí Berneri, basada en una novela de Claudia Piñeiro. El viernes 28 se proyectará Distancia de rescate, de Claudia Llosa. En el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada sin costo con reserva previa.
Ciclo Chicas de Hollywood. Proyección de Girlfight, dirigida por Karyn Kusama. La historia de una joven violenta que encuentra en el boxeo un camino de redención y realización personal. Las peleas están realizadas con una precisión notable. El viernes 21 a las 18 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Con entrada libre y sin costo para residentes argentinos y reserva previa en EntradasBA.
Visitas guiadas. Un recorrido por el museo y la plaza astronómica con guías especializadas que explicarán detalles sobre la historia de la institución y conceptos astronómicos. De martes a viernes a las 12 y 14 h y los sábados y domingos a las 11, 14 y 16.30 h en el Museo y Plaza Astronómica del Planetario (Av. Sarmiento y Av. Alcorta). Con inscripción previa en la web. No se suspende por lluvia.
Día Internacional de la Poesía. María Malusardi, Carlos Battilana, Silvina Giaganti, Marie Gouiric y Tomás Litta compartirán sus poemas. Tras la lectura, Roma Godoy coordinará una charla abierta con ellos sobre el acto de la poesía. Entrada sin costo. El viernes 21 a las 18 h en la Biblioteca Evaristo Carriego (Honduras 3785). No se suspende por lluvia.
Milonga en El Plata. Los dos últimos viernes de cada mes la milonga llega al Hall del Cine Teatro El Plata en el barrio de Mataderos. Este punto de encuentro se llevará adelante en el marco de la activación de los halls del Complejo Teatral de Buenos Aires. Un espacio para que los vecinos de Mataderos disfruten de música en vivo, parejas de exhibición, DJ de milonga y una pista donde bailar y compartir la cultura porteña. Los viernes 21 y 28 a las 19 h en el Cine Teatro El Plata (Av. Juan Bautista Alberdi 5765). Entrada sin costo hasta completar la capacidad del lugar.
Sábado 22
5° Festival de Poesía de Boedo. En su quinta edición, el festival busca fomentar la identidad cultural barrial y convertirse en un punto de encuentro entre autores, artistas, editores, feriantes y vecinos de la Ciudad. Contará con poetas y editoriales independientes porteñas y de distintas provincias. El sábado 22 y domingo 23, de 14 a 19 h, en el Espacio Cultural Julián Centeya (Av. San Juan 3255). No se suspende por lluvia.
Reposición: Bimba. Vuelve la biografía escénica sobre Adelaida Mangani. ¿Qué poder secreto encierran los objetos? ¿Qué ocurre cuando la vida sucede en el cruce de la ficción escénica y la vida cotidiana? ¿De dónde emerge la fuerza inagotable que sostiene e impulsa a crear? Muchos interrogantes y algunos secretos revelados se conjugan en esta historia, la de una artista en búsqueda permanente entre el entusiasmo, la curiosidad y el asombro. De jueves a domingos 20.30 h en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Más información.
La Filarmónica de Buenos Aires en la Usina del Arte. Será un concierto bajo la dirección musical de Ezequiel Silberstein. Se podrá escuchar la Obertura de la Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart y la Sinfonía N° 6 “Pastoral” de Ludwig van Beethoven. El sábado 22 a las 20 h en el Auditorio de la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1). Entrada sin costo.
Feria Medieval. Una propuesta de actividades diversas que recrean el tradicional festejo popular de la edad media. Artesanos, recreacionistas, arquería, juglares y comida medieval. El sábado 22 y domingo 23, de 13 a 17 h en el Espacio Cultural Plaza Defensa (Defensa 535). Entrada sin costo. No se suspende por lluvia.
Grandes Conciertos de la Facultad de Derecho. La Banda Sinfónica de la Ciudad, bajo la dirección del maestro Nicolás Kapustiansky, dará inicio al ciclo con un repertorio que incluye obras como October, de Eric Whitacre, la serie de temas populares Románico de Buenos Aires y Vientos de Libertad de Adriana Isabel Figueroa Mañas. El sábado 22 a las 18 h en la Facultad de Derecho de la UBA (Av. Pte. Figueroa Alcorta 2263). Entrada libre y sin costo por orden de llegada hasta completar capacidad del espacio. No se suspende por lluvia.
Orquesta del Tango de Buenos Aires. En el marco del Mes de las Mujeres, vecinos y turistas podrán disfrutar del concierto de la Orquesta del Tango de Buenos Aires, junto a las cantantes Noelia Moncada y Sandra Luna, bajo la dirección del maestro Néstor Marconi. El sábado 22 de marzo a las 20 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada libre y sin costo por orden de llegada hasta agotar capacidad del anfiteatro. Se suspende por lluvia.
Las mujeres de Lorca. Mientras intercala la palabra textual de sus más famosos poemas, convertidos en canciones que continúan naturalmente el relato, Rosario, la protagonista, evoca el tiempo que compartió con Federico poniéndole voz a las mujeres de su teatro, o recordando los momentos claves de la vida del poeta y la manera en que se percibe frente al mundo. Funciones los sábados y domingos a las 17 h en el Cine Teatro El Plata (Av. Juan Bautista Alberdi 5765). Entradas en la web.
Pioneras en la pantalla. El sábado 22 a las 16 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), se proyectará Julie Zwijgt, dirigida por Leonardo Van Dijl. Ser madre y estar en la cárcel: a través de testimonios, a menudo clandestinos, este documental ofrece una mirada profunda a una realidad a la vez tierna y compleja. El domingo 30 a las 18 h, será el turno de Jinete de ballenas dirigida por Niki Caro. Con entrada libre y sin costo para residentes argentinos y reserva previa en EntradasBA.
Festival El Tornillo. Los sábados y domingos de marzo, de 14.30 a 18 h, el Teatro de la Ribera (Av. Don Pedro de Mendoza 1821) será escenario de diversas muestras y espectáculos. Esta propuesta es impulsada por el equipo de trabajo que desarrolla tareas en las distintas secciones y oficios del Complejo Teatral de Buenos Aires. Entrada sin costo.
Caleidoscopio. Caleidoscopio es el punto de encuentro con las exposiciones del Museo Moderno. Desde una mirada lúdica y exploratoria, este taller de producción invita a niños y familias a hacer un recorrido anual por las distintas posibilidades que el arte ofrece para vincularse con la imaginación y participar en la creación del mundo. Los sábados, de 16 a 18 h, en el Museo Moderno (Av. San Juan 350). Actividad sin costo, con inscripción previa.
Música al aire libre. Todos los sábados a las 20.30, solistas, dúos y bandas se presentarán junto a DJ sets. El 22 de marzo estará Mica Sancho junto a Mica Towers DJ set. El sábado 29 será el turno de Gloria Carrá y BARDA DJ set. En la terraza del Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). La entrada es sin costo con reserva previa.
Tilu: creá tu títere. Una actividad donde se podrá crear un títere sustentable con telas, botones y materiales reciclados. Los sábados, de 11 a 12.30 h, en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada sin costo con inscripción previa en la web.
Recorrido especial: Mes de las Mujeres. En el marco del Mes de las Mujeres, el museo de Esculturas Luis Perlotti (Pujol 644) realizará visitas especiales para homenajear a las mujeres con patrimonio propio: mujeres protagonistas de leyendas; la mujer, los oficios y sus costumbres, y mujeres destacadas en monumentos de nuestro país. El sábado 22 a las 17 h y el miércoles 26 a las 15 h. No requiere inscripción previa. Actividad incluida con la entrada al museo.
Domingo 23
Feria de Mataderos. La feria de artesanías y tradiciones populares argentinas más grande de la Ciudad abre su ciclo de programación artística y cultural. Se podrán disfrutar de puestos con piezas de platería, mates, ponchos, mantas, facones y objetos de cuero. Además, se podrán degustar comidas típicas, sumarse a propuestas de artes escénicas, aprender técnicas artesanales de telar, danzas folklóricas e instrumentos y más. El domingo 23, de 11 a 19 h, en Av. Lisandro de la Torre y Av. de Los Corrales.
Muestra Zona de Tumulto y acción participativa “Escritura geométrica”. Instalación de collage interactivo que invita a los visitantes a participar en la creación de una escritura geométrica en formato de papiro, a partir del uso de figuras recortadas que podrán colorearse y pegarse sobre un soporte común para crear una obra colectiva. El domingo 23 de 17.30 a 19 h en el Centro de Arte Contemporáneo La Casona de los Olivera, E. C. Chacra de los Remedios (Av. Directorio y Lacarra). No se suspende por lluvia.
La Balcarce. La Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce propicia la reunión de distintas generaciones de músicos, posibilitando la transmisión del legado cultural de los grandes maestros de la historia del tango. El programa de estudios dura dos años y cada camada se conforma a través de audiciones abiertas. La camada número 17 se presentará en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo) con entrada libre y sin costo el domingo 23 de marzo a las 20 h.
La Milonga del CC25. Todos los domingos tiene lugar este encuentro a puro tango en la Sala Redonda, organizado por Julio Duplaá y musicalizado por Pablo Nieto. De 19 a 22 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada sin costo. Se retiran media hora antes por la boletería hasta completar la capacidad de la sala.
Pablo Saraví y José Luis Juri. El dúo de violín y piano formado por Pablo Saraví y José Luis Juri se presentará dentro del Ciclo Música de Cámara. Interpretarán obras de Floro Ugarte y César Franck. El domingo 23 a las 11.30 h en la Sala de Cámara de la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1).
Tan Gurí, un viaje musical. Una invitación a jugar y recorrer diferentes climas y paisajes musicales con melodías, historias, colores y el cuerpo como instrumento. El domingo 23 a las 17.30 h en el auditorio de la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1).
Lunes 24
Cine nacional. El lunes 24 a las 20 h se proyectará Cordero de Dios, de Lucía Cedrón y el lunes 31 será el turno de Oda amarilla, de Lucía Paz. Todas las proyecciones contarán con la presencia de directores y elencos para dialogar con el público. En el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Las entradas estarán disponibles en la web.
Visitas guiadas al Teatro Colón. El Teatro Colón guarda secretos en cada rincón y vivir la experiencia de una visita guiada es conocer una porción de su historia de más de cien años al servicio de la cultura argentina y mundial. Al recorrer la Sala, el Foyer Principal, la Galería de Bustos y el Salón Dorado, los visitantes pueden absorber detalles asombrosos sobre la arquitectura, las escaleras, sus esculturas o vitreaux. De lunes a domingos de 10 a 16.45 h con salidas cada 15 minutos. Las entradas se adquieren en la Boletería del Teatro (Tucumán 1171) o en la web.
Martes 25
Mes de Einstein en el Planetario. En 2025 se cumplen 100 años de la visita de Albert Einstein a Argentina, y el Planetario Galileo Galilei lo conmemorará con actividades especiales. El martes 25 a las 19 h, Ze’ev Rosenkranz, editor senior del Proyecto Einstein Papers, inaugurará el ciclo de conferencias con una charla sobre la influencia y el legado de Einstein en el país. Actividad sin costo y sin reserva previa. En la sala de espectáculos del Planetario (Av. Sarmiento y Av. Alcorta).
“Abstracciones de un sueño. Retratos arquitectónicos del Teatro San Martín”. Exposición de fotos que retrata los trayectos y zonas de pasaje, proliferación de escaleras como instrumentos para desestabilizar los espacios y desatar la imaginación. Al prescindir de la figura humana, las imágenes de Jorge Miño dejan al desnudo la propia morfología del espacio arquitectónico. La exhibición está abierta de martes a domingos, de 14 a 20 h, en la FotoGalería del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Entrada sin costo.
Charla Guinea Ecuatorial: el asombroso vínculo con Buenos Aires. Charla sobre el nexo histórico entre Buenos Aires y Guinea Ecuatorial, el único país de África en el que el idioma oficial es el español, a cargo de Omer Freixa y Leonel Contreras. El martes 25 a las 18 h en The Brighton (Sarmiento 645). Entrada sin costo hasta completar la capacidad del lugar. No se suspende por lluvia.
Las damas de Rosas, historias y secretos de Moreno 550. Experiencia guiada basada en una investigación histórica sobre mujeres que habitaron un mismo solar en diferentes épocas, dejando una huella en la historia del país. El martes 25 a las 17 h y el viernes 28 a las 11 y 14 h en el Sitio Arqueológico La Cisterna (Moreno 550). Sin inscripción previa. No se suspende por lluvia.
Miércoles 26
Programa de Especialización Profesional: Estrategias de internacionalización y nuevos mercados para proyectos editoriales. Capacitación intensiva con expertos de la industria que compartirán estrategias y experiencias para la internacionalización de catálogos latinoamericanos, abriendo nuevas oportunidades en mercados globales. El miércoles 26 desde las 11 h. Modalidad virtual, con inscripción previa.
Historias encadenadas Cisterna/Aduana de Taylor. La Cisterna es un disparador para conocer la historia del entorno fundacional que la rodea. Recorrido a cargo de Sandra Guillermo, Eva Bernat y Horacio Padula. El miércoles 26 a las 16 h en el Sitio Arqueológico La Cisterna (Moreno 550). Con inscripción previa. No se suspende por lluvia.
Jueves 27
Centro de Experimentación del Teatro Colón. El jueves 27 a las 20 h inaugurará la temporada del Centro de Experimentación del Teatro Colón con la puesta en escena de Experimentum Mundi, una obra de teatro musical del compositor italiano Giorgio Battistelli. Entradas a la venta en la web o en la boletería del teatro (Tucumán 1171).
Visitas guiadas al Teatro Colón Fábrica. Una experiencia para descubrir las grandes producciones surgidas de los talleres de uno de los pocos teatros fábrica del mundo, en el que se puede crear y realizar todo lo que necesita una programación de excelencia: escenografías, trajes, pelucas, zapatos, efectos especiales. Los jueves, viernes, sábados, domingos y feriados de 12 a 18 h. Las entradas pueden adquirirse en la boletería del Colón Fábrica (Av. Pedro de Mendoza 2163), en efectivo en la boletería del Teatro Colón (Tucumán 1171) o en la web.
Escribiendo con ritmo. Un proyecto lúdico y musical para infancias de 7 a 12 años. A través de juegos con palabras, del debate grupal y la improvisación, se escriben canciones de rap. El jueves 27 de marzo a las 18 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Con inscripción previa.
Cortelezzi – Cáseres. El dúo presentará tangos clásicos con arreglos modernos y estrenará Oro y Plata junto a Julián Nayar en guitarra, Gisela Vernet y Daniela Neil en voces, Christian Christian Covre en percusión y Lito Vitale en teclados. El jueves 27 a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada sin costo con reserva previa.
Sábado 29
Orquesta Estable del Teatro Colón. La Orquesta Estable del Teatro Colón, que celebra sus 100 años, se presentará con un concierto en el Teatro Coliseo bajo la dirección del maestro Stefano Ranzani. El programa incluirá la Sinfonía Nº 40 sol menor, K. 550 de Mozart y Sinfonía Nº 1 “Titán” de Mahler. El sábado 29 de marzo a las 20 h en el Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125). Entradas a la venta en la web y en la boletería del Teatro Coliseo.
Estreno: Sansón de las islas. Sansón, un luchador de catch muy popular pero enfermo y retirado, está de regreso. Solo que a la fuerza. Es la Guerra de Malvinas y el gobierno militar que manda en Argentina necesita elevar la moral del país. Se organiza un programa de televisión masivo y se convoca, entre otras figuras, a Sansón. Por insistencia de su esposa, el decadente personaje acepta enfrentarse a un rival jovencito. La desventajosa diferencia de edad es el menor de los problemas que enfrentará Sansón: le espera un dilema moral de proporciones bíblicas. Estreno el sábado 29. Funciones de miércoles a sábados, 20.30 h y domingos, 19.30 h en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Más información.
Los Pájaros. Comenzará el ciclo Peabody 2025 con Los Pájaros, el grupo recientemente formado de música argentina. La propuesta fusiona la canción popular y el folklore latinoamericano con otros géneros como el pop, la rumba, el bolero, la cumbia y el corrido mexicano. El sábado 29 a las 20 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada libre y sin costo por orden de llegada hasta completar la capacidad del anfiteatro. Se suspende por lluvia.
Operarius. Una obra de Julieta Grinspan con dirección de Carlos Belloso. La empresa de construcción CORES ha cavado un pozo tan grande que la ciudad se está desmoronando. El desafío es encontrar quien pueda llenarlo y construir el tan ansiado complejo habitacional. El sábado 29 a las 21 h en el Espacio Cultural Resurgimiento (J. G. Artigas 2262). No se suspende por lluvia.
Apasionadas por el Universo. Un encuentro que conecta a adolescentes con científicas de disciplinas espaciales. A través de charlas, diálogos y una propuesta artística, el evento busca inspirar y fortalecer el interés en el universo. Actividad sin costo y sin reserva previa. El sábado 29 de marzo, de 14 a 18 h, en la sala de espectáculos del Planetario (Av. Sarmiento y Av. Alcorta).
Encuentros: La escena excéntrica. Proyección de escenas descartadas de Los tonos mayores (2023) y charla con su directora, Ingrid Pokropek. El sábado 29 a las 16 h en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (Agustín R. Caffarena 51). Actividad incluida con la entrada del museo.
Domingo 30
Ensamble Argentum. El grupo de músicos del Teatro Colón que dirige Sebastián Masci interpretará Las ocho estaciones, un concierto que incluye las famosas Cuatro estaciones, de Antonio Vivaldi y Las cuatro estaciones porteñas, de Astor Piazzolla. El domingo 30 de marzo a las 20 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Av. Lillo y Leopoldo Marechal). Entrada libre y sin costo por orden de llegada hasta completar la capacidad del anfiteatro. Se suspende por lluvia.
Encuentro de lectura sobre la obra de Leila Guerriero. Encuentro coordinado por Federico Navia y organizado por la Mesa de vecinos del Parque de la Estación. El domingo 30 a las 18 h en la Biblioteca Parque de la Estación (Tte. Gral. Juan Domingo Perón 3326). No se suspende por lluvia.
MondoCarpa. Escenas encadenadas que combinan destrezas, danzas y poesía visual. El domingo 30 a las 18 h en el Espacio Cultural Chacra de los Remedios (Av. Directorio y Lacarra). Se suspende por lluvia.
Eliú Farías Contreras. El pianista entrerriano Eliú Contreras se presentará en la Usina del Arte dentro del Ciclo Música de Cámara. Interpretará obras de Bach, Chopin, Liszt, Moszkowski, Debussy y Ginastera. El domingo 30 a las 11.30 h, en la Sala de Cámara de la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1).
Jornada de Juegos de Rol. Encuentro lúdico con juegos dobles con partida principal y participación del público asistente. El domingo 30, de 12 a 19 h en el Espacio Cultural del Sur (Av. Caseros 1750). Se suspende por lluvia.
Litha Celta. Dúo de música celta irlandesa-escocesa-medieval integrado por Ana Mulligan en flauta y Daniel Lyndon Lescano en guitarra. El domingo 30 a las 18 h en el Museo de Arte Popular José Hernández (Av. del Libertador 2373).No requiere inscripción previa. Actividad incluida con la entrada al museo.
El viaje de la mandolina. La Orquesta Porteña de Mandolinas realizará un recorrido por la historia de este fascinante instrumento, desde su nacimiento en Italia hasta su llegada a América, pasando por diversos géneros desde el Ragtime a la música celta, pasando por el tango y la canzonetta napolitana. El domingo 30 a las 17 h en el Museo Fernández Blanco – Palacio Noel (Suipacha 1422). Entrada arancelada, no requiere inscripción previa.
Convocatorias
BA Milonga. Hasta el 31 de marzo estará abierta la inscripción al programa que diseña e implementa mecanismos de protección, fortalecimiento, fomento y promoción de la milonga en la Ciudad. Más información.
Industria en Foco. Hasta el 24 de marzo, empresas productoras de las seis regiones de Argentina pueden inscribirse para participar del encuentro federal de producción audiovisual, que se llevará a cabo en el marco del BAFICI 2025. Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica y Netflix, tiene como objetivo fortalecer la industria audiovisual a nivel nacional e internacional, con actividades sobre coproducciones, desarrollo de proyectos, plataformas digitales y más. Más información.
Cursos Estudio Urbano 2025. Estudio Urbano continúa la inscripción a los cursos para la grabación, desarrollo y divulgación de proyectos musicales independientes (bandas o solistas) de cualquier género o formato. Se seleccionarán 25 proyectos que podrán grabar una canción de manera profesional, difundir su música a través de las redes sociales de Estudio Urbano y otros medios de comunicación y recibir asesoramiento personalizado en distintos aspectos de gestión y desarrollo de su proyecto. Más información.