Post Stats
This content has 4089 words
This content has 24617 characters
This content will take about 18 minute(s) to read
El Ministerio de Cultura de la Ciudad acerca su amplia programación de actividades para
participar en los diferentes espacios de la Ciudad. Entre las propuestas más relevantes, se
encuentra La Noche de las Librerías, que tendrá lugar el sábado 7 de diciembre de 18 a 1 h y
se extenderá a distintos barrios porteños. Habrá diferentes actividades entre lecturas,
charlas y música, además de descuentos y beneficios en locales gastronómicos de la zona.
También, durante la semana habrá diferentes inauguraciones. El jueves 5 a las 18 h, el
Museo de Arte Español Enrique Larreta dará inicio a la muestra “Intermitencias, destellos y
continuidades. Un encuentro inesperado entre Silvia Gurfein y Agustin Riganelli” y el
viernes 6 a las 12.30 h será el turno de “De blanco te esperé” en la Casa Fernández Blanco.
A continuación, la programación destacada del 29 de noviembre al 8 de diciembre:
Viernes 29
Entre tango y mate. Este espectáculo es una exploración donde el tango y la matemática se
encuentran en un diálogo inesperado. La Orquesta Sciammarella Tango interpretará temas
cuyas letras evocan conceptos matemáticos. Entre canción y canción, el matemático Pablo
Amster revela las conexiones ocultas entre el apasionante universo del tango y el rigor de las
matemáticas, generando un contrapunto único que invita a redescubrir ambas disciplinas. El
viernes 29 a las 19 h en el Domo del Planetario (Av. Sarmiento y Av. Alcorta). Entrega de
entrada sin costo a partir de las 18.30 por orden de llegada y hasta completar la capacidad
de la sala.
La gran ilusión. Mar del Plata, años 50. En un hotel de lujo, un mago presenta su
espectáculo e interviene de manera imprevisible en el desenlace de una historia amorosa.
Una comedia en tres actos que cuestiona los límites entre realidad y ficción, y muestra hasta
qué punto la vida es un juego y las decisiones que se toman son irrelevantes. Traducción y
versión de Lluís Pasqual sobre La gran magia de Eduardo de Filippo. Funciones de jueves a
sábados a las 20.30 h y domingos a las 19.30 h en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín
(Av. Corrientes 1530). El jueves 28 a las 20.30 h habrá una función de Teatros Accesibles.
Entradas disponibles a través de la web.
Bimba. Una biografía escénica sobre Adelaida Mangani, de Mariana Díaz. Un espectáculo
multifacético que abre una ventana a una vida dedicada al arte. Funciones los jueves y
viernes a las 19.30 h en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Más información.
Una obra teatral sobre Eduardo II. El trágico reinado de Eduardo II, la triste muerte de su
amado Gaveston, las intrigas de la reina Isabel y el ascenso y caída del arrogante Mortimer.
Versión escénica de Carlos Gamerro, Oria Puppo y Alejandro Tantanian de Eduardo II de
Christopher Marlowe. Funciones de jueves a sábados a las 20 h y domingos a las 19 h en la
Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Entradas disponibles a
través de la web.
Ciclo: Noches de primavera. Se presentará Cata Raybaud con un concierto acústico de
guitarra y voz con canciones propias y ajenas acompañada de la talentosa violinista
Fernanda Ortega. El viernes 29 a las 20 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). El
ingreso es por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala. No se suspende por
lluvia.
Ciclo Peabody. El Ensamble Camerus finalizará la temporada de su 10o aniversario con un
programa dedicado al barroco sacro en la Francia de fines del siglo XVII y comienzos del
XVIII, con motetes de Jean-Philippe Rameau y Marc-Antoine Charpentier. El programa
ofrecerá una oportunidad para sumergirse en la música sacra francesa. El viernes 29 a las 20
h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada sin costo
por orden de llegada hasta completar la capacidad del lugar. Se suspende por lluvia.
Danza en acción. El Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín presenta su
muestra de fin de año: TDC en Acción en el Hall Alfredo Alcón. Los estudiantes y bailarines
invitan a conocer el proceso creativo que transitaron en esta segunda parte del 2024. TDC
pone el eje en la exploración, la experimentación y la composición, ofreciendo un
espectáculo que reúne pequeñas piezas creadas a partir de diferentes técnicas, estilos e
historias. Funciones el viernes 29 y sábado 30 a las 18 h y domingo 1° de diciembre a las 17 h
en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Entrada sin costo, por orden de llegada, hasta
completar la capacidad del lugar.
Vade Mecum. Jose Luis Pastor presenta un proyecto discográfico que recoge toda la historia
de la guitarra auspiciado por la Fundación Pradier – Redes Culturales, el Centro Cultural de
España en Buenos Aires (CCEBA) y la Embajada de España en Buenos Aires. El viernes 29 a
las 19 h en el Palacio Noel del Museo Fernández Blanco (Suipacha 1422). La entrada se
adquiere el mismo día en la boletería del Museo. No se realizan reservas. Ingreso por orden
de llegada.
Entre Piazzolla y Ravel. Tres obras del repertorio del Ballet Contemporáneo del Teatro San
Martín creadas por coreógrafos fundamentales para su historia y que ya se han presentado
en diversas oportunidades. Dos de ellas homenajean a Astor Piazzolla y su aporte crucial al
tango y la tercera, a partir del clásico de Ravel, fusiona la danza contemporánea, el tango y el
folklore. De jueves a domingo a las 20 h, hasta el sábado 7 de diciembre, en el Teatro
Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659). Más información.
Sábado 30
Solos. Leticia Mazur, Soledad Pérez, Ana Garat y Sofía Mazza son las protagonistas de Solos,
el ciclo coordinado por el coreógrafo Alejandro Cervera. Cada una de ellas, en cada función,
toma el escenario con un solo de danza. Los sábados 30 de noviembre y 7 de diciembre a las
20 h se presentarán Ana Garat y Sofía Mazza. En el Centro Cultural San Martín (Paraná 310).
La entrada general tiene un valor de $8.000 y se adquiere a través de EntradasBA.
Visita guiada: Arte Planetario. Un nuevo recorrido guiado permite dar a conocer el
Planetario como patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires e identificar los objetos de arte
que se pueden encontrar en las diferentes plantas del edificio para acercarse a las ciencias.
Durante la visita, los participantes podrán apreciar la particular arquitectura del Planetario y
su simbología. También podrán ver objetos museológicos y obras artísticas como: Globo
terráqueo paralelo, Meteoritos, Gota y Agua Móvil de Gyula Kosice, Busto de Juri Gagarin,
muestras del artista Eduardo Pla y de astrofotografía. Sábados y domingos a las 14, 16.30 y
17.30 h. Actividad sin costo con reserva previa online.
Esa manera de caminar por los trapecios. Esta obra interpretada por la comunidad de
adultos mayores del CC25 presenta una serie de imágenes unidas por una idea que invita a
la reflexión. ¿Quién determina los límites de la existencia humana? ¿Es el individuo mismo,
el sistema social, el paso del tiempo o algún otro factor? ¿Hasta qué punto se está dispuesto
a transgredir? ¿Y de qué manera? ¿Qué medios se eligen para hacerlo? El sábado 30 de
noviembre y el domingo 1° de diciembre a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av.
Triunvirato 4444). Las entradas se consiguen enviando un mail a
comunidadescc25@gmail.com.
Ciclo Variaciones. Se presentará “Nuevas músicas para coro y bandoneón”, un concierto
integrado por cuatro obras escritas para bandoneón y voces, comisionadas por Cámara XXI a
reconocidos compositores argentinos, con el apoyo de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos.
El sábado 30 a las 18 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin
costo para residentes argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta completar la
capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.
Ramiro Gallo Quinteto. Ramiro Gallo Quinteto presenta su más reciente producción
discográfica, Todas las cosas, y el tiempo, con composiciones originales del autor. El sábado
30 a las 19 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada
sin costo por orden de llegada hasta agotar la capacidad del lugar. Se suspende por lluvia.
El Saavedra de novela 2024, conversatorio con escritoras. Ciclo de encuentros con
escritoras argentinas de novela histórica en el Museo Saavedra. En esta jornada estará
Florencia Canale, con su libro Bastarda, y Gloria Casañas, con su libro La maestra de la
laguna: Un amor entre Boston y las Pampas. El sábado 30 a las 17 h en Museo Histórico
Cornelio de Saavedra (Crisólogo Larralde 3609). No requiere inscripción previa. Actividad
incluida con entrada del museo.
Concierto “Por los vientos que soplan”. El Ensamble Cañas y Compañía se caracteriza por la
fusión de géneros en un sonido único para trío de cañas —oboe, clarinete y fagot— con
eventuales músicos invitados en obras originales, estrenos y arreglos. El programa incluirá
un repertorio ecléctico, conformado por obras de Beethoven, Ibert, Guastavino, Palotta,
Gatta, Díaz, Zerpa, Kaputiansky y Motta. El sábado 30 a las 17 h en el Museo Fernández
Blanco, Sede Casa Fernández Blanco (Av. Hipólito Yrigoyen 1420). No requiere inscripción
previa. Actividad arancelada.
Revista Marimba. Mariano del Mazo, Guillermo Pintos, Sergio Pujol, Diego Fischerman y
Guillermo Korn estarán a cargo de las disertaciones que celebrarán la incorporación al
Archivo Histórico de Revistas Argentinas (AhiRA) de la Revista Marimba en el Salón Dorado.
La Revista Marimba, dedicada a la música de América Latina, fue digitalizada. El lanzamiento
se llevará a cabo el sábado 30 a las 16 h en la Casa de la Cultura porteña (Av. de Mayo 575).
Entrada libre y sin costo por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.
Orquesta de Tango del Falla. La Orquesta de Tango del Conservatorio de Música Manuel de
Falla dará un concierto bajo la dirección del maestro Adrián Enríquez con un programa de los
grandes compositores de tango que marcaron un estilo identificatorio en el género. El
sábado 30 a las 16 h en el Teatro de la Ribera (Av. Don Pedro de Mendoza 1821). Entrada
libre y sin costo por orden de llegada hasta completar la capacidad del lugar.
Pavada de carnaval. Festival cultural en el que actuarán Entre tanta pavada, Grupo Guenoas,
Baila la Chola, La nota al pie y La cura de la locura. El sábado 30 a las 18 h en el Espacio
Cultural Julián Centeya (Av. San Juan 3255). No se suspende por lluvia. Entrada sin costo.
Puccini 100 – Eduviges Picone & Sergio Spina. Continúa la celebración del ciclo Puccini 100.
En esta ocasión, el público podrá disfrutar de un recital interpretado por la pianista Eduviges
Picone y el tenor Sergio Spina, quienes ofrecerán un selecto repertorio de obras del
aclamado compositor italiano en el año en que se conmemora un siglo de su fallecimiento.
El sábado 30 a las 19 h en la Casa de la Cultura porteña (Av. de Mayo 575). Entrada sin costo
por orden de llegada hasta completar la capacidad del salón.
Encuentro de murgas. Se celebrará el 29° aniversario de Los Descarrilados de Parque
Avellaneda. El sábado 30 a las 19 h en el Espacio Cultural Chacra de los Remedios (Av.
Directorio y Lacarra). Se suspende por lluvia. Entrada sin costo.
Oscuro Total: Terror de antes, de ahora y de siempre. Un encuentro dedicado a lecturas,
charlas y reflexiones en torno al género del terror y otros afines como el policial y la ciencia
ficción. El sábado 30 a las 17 h en la Biblioteca Ricardo Güiraldes (Talcahuano 1261). No se
suspende por lluvia. Entrada sin costo.
Domingo 1
Cuarteto Khunpa. Un ensamble de músicos recorrerá el folklore argentino. Tocarán clásicos,
interpretados por un cuarteto de cuerdas, en el ciclo de conciertos del Salón Dorado del
edificio La Prensa. El domingo 1 a las 11 h en la Casa de la Cultura porteña (Av. de Mayo 575)
con entrada sin costo por orden de llegada hasta completar la capacidad del salón.
Introducción a la novela romántica. Disertarán Judith Miguel, Mariela Fischbarg y Camilla
Mora, autoras de novela romántica contemporánea, publicadas por Del Fondo Editorial. El
domingo 1° de diciembre a las 17 h en la Casa de la Lectura y la Escritura (Lavalleja 924). No
se suspende por lluvia. Entrada sin cargo, hasta completar capacidad de la sala.
Bloesem Ensamble coral. Un concierto dirigido por Nicolás M. Regueiro, junto al pianista
Mauro Lune, con un repertorio que incluye desde Maurice Duruflé hasta Requiem de Gabriel
Fauré y Sing Gently de Eric Whitacre. El domingo 1° a las 18 h en el Salón Dorado de la Casa
de la Cultura porteña (Av. de Mayo 575). Entrada sin costo por orden de llegada hasta
completar la capacidad del salón.
Músicas patrimoniales. Un ciclo de conciertos para que el público disfrute de los géneros
musicales que han sido declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por UNESCO:
tango, candombe, flamenco, chamamé y bolero. El domingo 1° a las 17 h en la plaza de la
Casa del Historiador (Bolívar 466) se presentará Marili Machado con boleros, tango y
candombe. El domingo 8, a la misma hora, será el turno de Héctor Romero y Ana Cortés,
músicos de flamenco. La entrada es sin costo y no requiere inscripción previa. Se suspende
por lluvia.
Lunes 2
Ciclo de cine nacional. Se proyectará Osvaldo de Nicolás Arti y Viveka Ale Cáceres. El
largometraje recorre la vida de Osvaldo Pugliese —pianista, compositor y director de
orquesta— recopilando testimonios y material de archivo que reflejan su obra única y
diversa con una mirada actual sobre el tango argentino. El lunes 2 a las 20 h en el Centro
Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Reserva previa en Entradas BA.
Martes 3
Albricias. No son canciones de moda. Un concierto acústico y coreográfico dirigido por
Gustavo Lesgart, en el que Alejandra Radano, Delfina Cheb y Virginia Morillas recorrerán el
repertorio popular español que María Elena Walsh y Leda Valladares supieron reunir en el
disco Canciones del tiempo de Maricastaña (1958). Las funciones serán los martes 3 y 10 de
diciembre a las 20 h en el Centro Cultural San Martín (Paraná 310). La entrada general tiene
un valor de $8.000 y se adquiere a través de Entradas BA.
Visita al Museo del Banco Central Argentina. Un recorrido para conocer la historia de la
moneda argentina y de todos los medios de pago que circularon en este territorio, desde los
pueblos originarios hasta la actualidad. El museo cuenta con la colección pública de billetes,
monedas argentinas y objetos más valiosa y completa del país, que suma más de 27.000
piezas. El martes 3 a las 10 h en el Museo del Banco Central Argentina (San Martín 216).
Entrada sin costo, con inscripción previa online. No se suspende por lluvia.
Miércoles 4
Mi vida anterior. La obra de teatro se inspira en Desaparecida dos veces, el libro de no
ficción de Teresa Donato que se publicará en 2025 por Seix Barral. El director, dramaturgo y
actor Dennis Smith y la autora del libro adaptaron el texto para ser puesto en escena en el
Centro Cultural San Martín (Paraná 310) en coincidencia con el 40o aniversario del informe
de la Conadep, que funcionó en este mismo espacio y fue clave para juzgar a las juntas
militares. El miércoles 4 a las 20 h. La entrada general tiene un valor de $8.000 y se adquiere
a través de Entradas BA.
Visita al Museo de la Legislatura. Recorrido por más de 400 años por el espacio que
converge la historia, la arquitectura y el patrimonio artístico del antiguo Honorable Concejo
Deliberante, actual Legislatura. El miércoles 4 a las 10.30 h en el Museo de la Legislatura
(Perú 160). Se requiere inscripción previa. No se suspende por lluvia.
Seminario de técnica e interpretación. Taller “El Tango cantado de Gardel a hoy” dictado
por Hernán Genovese, dirigido a cantantes de todos los niveles que cumplan con los
estándares básicos de afinación y encuadre rítmico. No requiere inscripción previa. Actividad
sin costo. El miércoles 4 a las 17 h en el Museo Casa Carlos Gardel (Jean Jaures 735).
Curso Coro, Música y Navidad. La creación musical en torno al solsticio y la Navidad, del
Medioevo a nuestros días, por Claudia Guzmán. El miércoles 4 a las 18:30 h en la sede
Palacio Noel del Museo Isaac Fernández Blanco (Suipacha 1422). Con inscripción previa
online. Actividad arancelada.
Encuentro Coral. La Agrupación Urquiza Coral dirigida por el Maestro Jorge Aragona recibe
al Coro de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, bajo la dirección del maestro Gustavo
Villena y al Coro Femenino de Cámara y Ensamble de Cuerdas Esnaola, bajo la dirección del
maestro Eduardo Sasiain Huertas. El miércoles 4 a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo
(Av. Triunvirato 4444). Entradas sin costo disponibles en EntradasBA y en la boletería del
teatro.
Cosmic Kid. El músico presentará su disco homónimo con una experiencia sonora que
fusiona innovación, introspección y ritmos cósmicos. El álbum cuenta con la participación de
productores como Brian Taylor, Alfredo Marz, Tatool, AFTER, Venus, Tadu Vázquez, Yesan y
Don Barreto. El miércoles 4 de diciembre a las 20 h en Usina del Arte (Agustín R. Caffarena
1). Entrada libre y sin costo por orden de llegada hasta completar la capacidad del lugar.
Jueves 5
“Intermitencias, destellos y continuidades. Un encuentro inesperado entre Silvia Gurfein y
Agustin Riganelli”. Inauguración de la exposición que articula un diálogo entre las obras de
Gurfein y Riganelli. A través de técnicas de monocopia y estampación únicas, ambos artistas
exploran temas como la intimidad y la naturaleza, en un encuentro que trasciende el tiempo.
El jueves 5 a las 18 h en el Museo de Arte Español Enrique Larreta (Av. Juramento 2291).
Concierto Labor Intus. Concierto en el marco de la segunda edición del ciclo de extensión
“Semana Medieval”, organizada por la Maestría en Estudios Medievales de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UBA. Labor Intus es un conjunto vocal-instrumental que investiga,
recrea y difunde la música medieval de la Península Ibérica. El ensamble está compuesto por
cantantes e instrumentistas que se proponen realizar una reconstrucción de la estética
medieval a través de la música, el vestuario y la dramatización. El jueves 5 a las 18 h en el
Museo Isaac Fernández Blanco (Suipacha 1422). No requiere inscripción previa. Actividad
arancelada.
La historia de Boedo. Un ciclo de charlas sobre las memorias y leyendas de los barrios de la
Ciudad de Buenos Aires, organizado por el Observatorio del Patrimonio Histórico Cultural en
conjunto con la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires. Actividad
sin inscripción. El jueves 5 a las 17 h en el Sitio Arqueológico La Cisterna (Moreno 550). No
se suspende por lluvia.
Viernes 6
Inauguración: “De blanco te esperé”. Apertura de la muestra que incluye una donación de
fotografías de bodas del Ing. Carlos Gabriel Vertanessian. Explora la historia de los trajes de
boda entre 1870 y 1926, al ofrecer un recorrido por los cambios en la institución del
matrimonio y las ceremonias nupciales en Argentina, especialmente tras la ley de
matrimonio civil de 1888. El viernes 6 a las 12.30 h en el Museo Fernández Blanco – Sede
Casa Fernández Blanco (Av. Hipólito Yrigoyen 1420).
Ciclo: Martín Rejtman, una retrospectiva. Proyección de Rapado y una charla con Martín
Rejman, su director. A un chico le roban la moto y todo lo demás. Ese chico se rapa y tiene
un plan: realizar un robo similar. En el film hay algo del absurdo humano que impregna toda
la película e impide que el tiempo le pase por encima. El viernes 6 a las 19 h en el Centro
Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos con
reserva previa en EntradasBA. No se suspende por lluvia.
Presentación de Heroicas: Arte, belleza, felicidad y nuestras vidas. Presentación del libro de
Kekena Corvalán, editado por Tóxicxs. Alfredo Díaz, editor del libro, y la periodista Marisa
Avigliano conversan con la autora. El viernes 6 a las 18 h en la Biblioteca Ricardo Güiraldes
(Talcahuano 1261). No se suspende por lluvia. Entrada sin cargo.
Ciencia y ficción. La comunidad de jóvenes creada por el Planetario para impulsar
actividades presenciales como talleres, cursos, visitas a museos y charlas con científicos. En
este cierre del año, se convocará a la comunidad para debatir sobre la ciencia detrás de
ficciones famosas: Gravity, El día después de mañana, Super volcano y otras. Actividad
pensada para personas entre 15 y 23 años. El viernes 6 a las 19 h en el Domo del Planetario
(Av. Sarmiento y Av. Alcorta). Actividad sin costo e ingreso por orden de llegada hasta
completar la capacidad de la sala.
Chicas en el aire. El Ballet de las Chicas, compuesto por mujeres de más de 60 años,
combina music-hall y comedia musical en un espectáculo humorístico y emotivo que celebra
la tercera edad. Con la dirección de Facundo Vivona. El viernes 6 a las 20 h en el Centro
Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entradas a la venta en EntradasBA.
Sábado 7
La Noche de las Librerías. Tendrá sus epicentro en la Av. Corrientes, entre Cerrito y Callao,
así como en la Lavalle y Suipacha. Además contará con circuitos por los barrios de San Telmo,
Palermo, Villa Crespo, Colegiales, Villa Ortúzar, entre otros. Las rutas de paseo ofrecerán
actividades vinculadas al libro y la literatura que se llevarán a cabo en librerías, espacios
culturales, museos y cafés de la Ciudad. Esta propuesta ofrecerá una extensa programación
con lecturas, charlas y música de forma libre y gratuita. El sábado 7 de 18 a 1 h.
Viaje a la Luna. Un encuentro para observar la Luna por telescopio. A modo de “viaje en
etapas”, se instalarán en la explanada de acceso al edificio varios telescopios con aumentos
cada vez mayores. El sábado 7 a las 19.30 h. Actividad sin costo en la explanada de acceso al
Planetario (Av. Sarmiento y Av. Alcorta). Se suspende por nubosidad o lluvia.
Guillo Espel Cuarteto. Con una formación instrumental atípica, su música fusiona ritmos
folklóricos argentinos con técnicas de la música académica contemporánea. Se presentarán
con un repertorio que se compone de obras propias y ajenas. El sábado 7 a las 16 h en el
Ciclo de Conciertos de la Casa de la Cultura porteña (Av. de Mayo 575). Entrada sin costo por
orden de llegada hasta completar la capacidad del salón.
Encuentro de coleccionistas: Guillermo Elias, Juan Cruz Rosas, Ricardo Stockdale. Tres
coleccionistas de discos de tango compartirán sus experiencias y sus discos originales, que se
escucharán en un gramófono original de los años veinte. El sábado 7 a las 18 h en el Museo
Casa Carlos Gardel (Jean Jaurés 735). La segunda parte de la conferencia se realizará el día
14 de diciembre a las 18 h, en el mismo lugar. No requiere inscripción previa. Actividad
incluida con entrada del museo.
Música sinfónica recorre la Ciudad. La Banda Sinfónica de la Ciudad ofrecerá un concierto
con la pianista rusa Martina Monasypova como solista invitada y bajo la dirección del
maestro Carlos David Jaimes. El sábado 7 a las 20 h en el Anfiteatro del Parque Centenario
(Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada sin costo por orden de llegada hasta agotar la
capacidad del anfiteatro. Se suspende por lluvia.
Domingo 8
Ciclo Antidomingos en el Recoleta. Melaní Luraschi, cantante, compositora, productora y
poeta uruguaya, protagonizará el espectáculo. Su música está profundamente influenciada
por el folklore latinoamericano fusionado con elementos del jazz y el pop. En esta ocasión,
presentará su álbum Je suis Nenette. El domingo 8 a las 18 h en el Centro Cultural Recoleta
(Junín 1930). El ingreso es por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala. No
se suspende por lluvia.
Música de Cámara en el Salón Dorado. Bajo la dirección de Nacho Mandrafina, se realizará
un concierto con lo mejor de las obras de Bach, Elgar y Vivalidi. El domingo 8 a las 11 h, en la
Casa de la Cultura porteña (Av. de Mayo 575). Entrada sin costo por orden de llegada hasta
completar la capacidad del salón.
Convocatorias abiertas
BAFICI 2025. Hasta el 19 de diciembre de 2024, artistas que quieran presentar sus
producciones cinematográficas en la edición número 26 del BAFICI, podrán inscribirse a
través de la web.
Proescritores. El programa busca reconocer la trayectoria literaria de escritores y escritoras
mayores de sesenta años residentes de la Ciudad de Buenos Aires a través de un subsidio
mensual, vitalicio y de carácter no contributivo. La inscripción estará abierta hasta el viernes 6 de diciembre.