Post Stats
This content has 4070 words
This content has 24553 characters
This content will take about 18 minute(s) to read
El Ministerio de Cultura de la Ciudad acerca su amplia programación de actividades para
participar en los diferentes espacios de la Ciudad. Entre las propuestas más relevantes, se
encuentra Buenos Aires Jazz Festival Internacional, que tendrá su broche de oro el domingo
24 a las 19 h en la Usina del Arte. La noche comenzará con un concierto del trío
Mazza-Jacinto-Piazzolla, seguido por la presentación del pianista Benny Green a las 20 h,
uno de los mejores músicos de jazz de su generación y de la historia del género.
Además, durante la semana habrá actividades para compartir en familia. El lunes 25 se
proyectará El documental del 10 en el Centro Cultural 25 de Mayo y el viernes 29 en el
Planetario habrá un espectáculo que revela las conexiones entre la matemática y el tango.
A continuación, la programación destacada del 22 de noviembre al 1° de diciembre:
Viernes 22
Buenos Aires Jazz Festival Internacional. Hasta el domingo 24 de noviembre, el Festival
celebra esta nueva edición con una variada propuesta de conciertos nacionales e
internacionales, clases magistrales, clínicas, jam sessions y actividades para todo público. El
viernes 22 a las 20 h, la Usina del Arte será el escenario del cuarteto del baterista italiano
Roberto Gatto, que interpretará piezas de su álbum My Secret Place (forma parte del ciclo
ITALIAXXI, ideado, curado y producido por el Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires y el
Teatro Coliseo, con el apoyo institucional de la Embajada de Italia y del Ministerio de Cultura
de Italia). En paralelo, la cantante argentina Barbie Martínez convocará al público en la
capilla del Centro Cultural Recoleta, mientras que la Banda de Jazz 3F homenajeará al gran
Count Basie en el Centro Cultural 25 de Mayo. Más información.
Inauguración de “Red – Infancia interrumpida”. Una muestra de fotografía ideada por
Patricia Carrascal y Rocío Irala y Hernández, con fotografías de Nora Lezano. La exposición
estará integrada por trece historias contadas a través de 17 fotografías blanco y negro y
color de 1 m x 0,70 cm tomadas por Lezano que reflejan la experiencia de niños y
adolescentes que viven en instituciones y/o hogares de tránsito. El viernes 22 a las 18 h en el
Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo.
Ciclo viernes de animación. Proyección de Persépolis, dirigida por Vincent Paronnaud y
Marjane Satrapi. La historia de la niña y adolescente Marjane Satrapi y su familia, a caballo
entre el antes y el después de la revolución islámica en Irán, fue la fuente de su propia
historieta, Persépolis, un fenómeno internacional que mostraba con ternura, humor y no
poca tristeza, lo que el fundamentalismo religioso le hizo a una nación pujante y laica. El
viernes 22 a las 19 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Entrada libre y sin costo
para residentes argentinos con reserva previa en EntradasBA. No se suspende por lluvia.
Banda de jazz 3F. Un homenaje a Count Basie en el marco del Buenos Aires Jazz Festival
Internacional. El viernes 22 a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato
4444). Las entradas se pueden adquirir online o de forma presencial en boletería.
La gran ilusión. Mar del Plata, años 50. En un hotel de lujo, un mago presenta su
espectáculo e interviene de manera imprevisible en el desenlace de una historia amorosa.
Una comedia en tres actos que cuestiona los límites entre realidad y ficción, y muestra hasta
qué punto la vida es un juego y las decisiones que se toman son irrelevantes. Traducción y
versión de Lluís Pasqual sobre La gran magia de Eduardo de Filippo. Funciones de jueves a
sábados a las 20.30 h y domingos a las 19.30 h en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín
(Av. Corrientes 1530). El jueves 28 a las 20.30 h habrá una función de Teatros Accesibles.
Entradas disponibles a través de la web.
Una obra teatral sobre Eduardo II. El trágico reinado de Eduardo II, la triste muerte de su
amado Gaveston, las intrigas de la reina Isabel y el ascenso y caída del arrogante Mortimer.
Versión escénica de Carlos Gamerro, Oria Puppo y Alejandro Tantanian de Eduardo II de
Christopher Marlowe. Funciones de jueves a sábados a las 20 h y domingos a las 19 h en la
Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Entradas disponibles a
través de la web.
Buenos Aires Canta 2024. ADICORA realizará la entrega de premios del concurso 2024 y se
estrenará la obra ganadora. Contará con la presentación del Coro Chacarita. El viernes 22 a
las 18.30 h en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura porteña (Av. de Mayo 575). Entrada
sin costo por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.
Sábado 23
Solos. Leticia Mazur, Soledad Pérez, Ana Garat y Sofía Mazza serán las protagonistas de
Solos, el ciclo coordinado por el coreógrafo Alejandro Cervera. Cada una de ellas, en cada
función, bailará sola. El sábado 23 a las 20 h se presentarán Leticia Mazur y Soledad Pérez y
los sábados 30 de noviembre y 7 de diciembre a las 20 h serán Ana Garat y Sofía Mazza
quienes tomarán el espacio. En el Centro Cultural San Martín (Paraná 310). La entrada
general tiene un valor de $8.000 y se adquiere a través de EntradasBA.
Visita guiada: Arte Planetario. Un nuevo recorrido guiado permite dar a conocer el
Planetario como patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires e identificar los objetos de arte
que se pueden encontrar en las diferentes plantas del edificio para acercarse a las ciencias.
Durante la visita, los participantes podrán apreciar la particular arquitectura del Planetario y
su simbología. También podrán ver objetos museológicos y obras artísticas como: Globo
terráqueo paralelo, Meteoritos, Gota y Agua Móvil de Gyula Kosice, Busto de Juri Gagarin,
muestras del artista Eduardo Pla y de astrofotografía. Sábados y domingos a las 14, 16.30 y
17.30. Actividad sin costo con reserva previa online.
Ciclo: sábado de superacción. Se proyectará Río Bravo, dirigida por Howard Hawks. Entre las
películas más perfectas e influyentes de la historia figura esta obra maestra de Hawks, que
es también uno de sus pocos westerns. Se trata de una gran aventura de acción y suspenso,
con comedia y música. El sábado 23 a las 19 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La
entrada es libre y sin costo para residentes argentinos con reserva previa en EntradasBA. No
se suspende por lluvia.
Textos Increíbles. Charla y análisis de la literatura de terror de antes y de ahora. Un
recorrido por las lecturas de terror a partir de una selección de libros y de autores
contemporáneos en sus propias voces. El sábado 23 a las 17 h en la Biblioteca Ricardo
Güiraldes (Talcahuano 1261). No se suspende por lluvia. Entrada sin cargo.
Proyecto La Trama. Ciclo de conciertos de música argentina presentados por los integrantes
del proyecto (Cintia Mancini y Pablo Izurieta) y con la participación de músicos invitados. El
sábado 23 a las 18 h en el Museo Luis Perlotti (Pujol 644). No requiere inscripción previa,
actividad incluida con la entrada al museo.
Concierto Mujeres en la Música en Latinoamérica 2. Obras de compositoras
latinoamericanas y argentinas del siglo XIX al XXI. Se presentarán Ana María Zanotta (canto)
y Silvia Trachcel (piano). El sábado 23 a las 17 h en el Museo Casa Fernández Blanco (Hipólito
Yrigoyen 1422). No requiere inscripción previa, entradas en boletería.
De los archivos del Museo del Cine. Proyección de Mixtape La Pampa, de Andrés Di Tella.
Este es el diario cinematográfico de un viaje prolongado a través de La Pampa, siguiendo los
pasos de Guillermo Enrique Hudson, también conocido como William Henry Hudson. Una
figura enigmática, llena de paradojas: fue un gaucho argentino que se convirtió en escritor
inglés. Luchó en el ejército contra los salvajes, pero también los defendió. Escribió
obsesivamente sobre su tierra natal, pero nunca regresó. El sábado 23 a las 16 h en el
Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (Agustín R. Caffarena 51). No requiere inscripción
previa, actividad incluida con entrada del museo.
AC Jazz: Piazzolla Songbook. Se presentará AC, un saxofonista de jazz carioca que traslada la
icónica música de Astor Piazzolla al entorno del jazz. El sábado 23 a las 20 h en el Centro
Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Las entradas se pueden adquirir online 48 h
antes o de forma presencial en boletería.
Presentación de un libro de jazz. Proyecto Real Book Argentina presentará el libro Volumen
2, que incluye más de 350 obras de compositores de jazz argentino. Charla e intervenciones
musicales a cargo de los compositores Esteban Sehinkman, Bernardo Monk y Hernán
Cassibba. El sábado 23 a las 18 h en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura porteña (Av. de
Mayo 575). Entrada sin costo y por orden de llegada hasta completar la capacidad del salón.
Creativa Ensamble. La banda de jazz uruguaya dará un concierto al aire libre con un amplio
repertorio del género. El sábado 23 a las 19 h en el Anfiteatro del Parque Centenario
(Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada sin costo y por orden de llegada hasta completar la
capacidad. Se suspende por lluvia.
Templo Battle. Evento competitivo de la escena hiphop con bailarines nacionales e
internacionales. El sábado 23 y domingo 24, de 13 a 20 h, en el Espacio Cultural Julián
Centeya (Av. San Juan 3255). No se suspende por lluvia. Entrada sin cargo.
Tango en el sur. La Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce dará un concierto en el Teatro
de la Ribera, en el barrio de La Boca, bajo la dirección musical del maestro Víctor Lavallén y
la dirección artística de Ignacio Varchausky. El sábado 23 a las 16 h en el Teatro de la Ribera
(Pedro de Mendoza 1821). Entrada sin costo, por orden de llegada hasta completar la
capacidad de la sala.
Domingo 24
Cierre del Buenos Aires Jazz Festival Internacional. Será con un concierto doble,
comenzando por el trío Mazza-Jacinto-Piazzolla que presentará su reciente lanzamiento
discográfico, Vivo en Bebop. A las 20 h, se presentará el gran pianista estadounidense Benny
Green, uno de los mejores músicos de jazz de su generación y de la historia del género. El
domingo 24 a las 19 h en el Auditorio de la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1). La reserva
de entradas se realiza a través de la web.
Músicas patrimoniales. Un ciclo de conciertos para que el público disfrute de los géneros
musicales que han sido declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por UNESCO:
tango, candombe, flamenco, chamamé y bolero. El domingo 24 a las 17 h en la plaza de la
Casa del Historiador (Bolívar 466) se presentará Héctor Romero, el mejor guitarrista de
flamenco de Argentina, acompañado por la bailaora andaluza Carmen Mesa. El domingo 1°
de diciembre, a la misma hora, será el turno de Marili Machado con boleros, tango y
candombe. La entrada es sin costo y no requiere inscripción previa. Se suspende por lluvia.
Ciclo: Brian de Palma, el hombre cine. Proyección de Vestida para matar, dirigida por Brian
De Palma. Una mujer sale de paseo. En un museo, a pura mirada, es seducida por un
desconocido. El placer deriva en un crimen. El domingo 24 a las 19 h en el Centro Cultural
Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos con reserva
previa en EntradasBA. No se suspende por lluvia.
Cine: Torre Nilsson. Proyección de La Maffia de Leopoldo Torre Nilsson. Basada en
personajes reales cuyos nombres, en algunos casos, fueron modificados para evitar que se
tomaran represalias. Crónica de la carrera delictiva de Luciano Benoit, lugarteniente del capo
mafioso Francesco Donato, don Chicho. Luciano proyecta ampliar el negocio añadiendo el
atraco y el secuestro a la prostitución y la extorsión. Pero cuando ordena el secuestro de un
muchacho perteneciente a una adinerada familia, toda la opinión pública se pone en su
contra. Tras el asesinato del joven, también don Chicho le declara la guerra. El domingo 24 a
las 18 h en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (Agustín R. Caffarena 51). No requiere
inscripción previa, actividad incluida con entrada del museo.
Ensamble de jazz del Conservatorio Superior Manuel de Falla. El Ensamble, bajo la
coordinación de Marcelo Gutfraind, está conformado por cinco estudiantes de la Tecnicatura
Superior en Jazz del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. El grupo explora
distintos escenarios rítmicos y texturales a través de la improvisación y la interacción de los
instrumentistas, respaldado todo por la potencia individual de cada músico. Tocarán arreglos
originales del repertorio de jazz contemporáneo. El domingo 24 a las 18 h en el Salón
Dorado de la Casa de la Cultura porteña (Av. de Mayo 575). Entrada sin costo por orden de
llegada hasta completar la capacidad de la sala.
Milonga en el CC25. Todos los domingos en Villa Urquiza se realizan encuentros tangueros
organizados por Julio Duplaá. A las 19 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato
4444). Entrada sin costo, con retiro previo por la boletería media hora antes, hasta
completar la capacidad de la sala.
Homenaje al Negro García López. Homenaje al guitarrista de Miguel Mateos y Charly García,
con músicos de La Torre y artistas invitados. El domingo 24 de noviembre a las 18 h en el
Espacio Cultural Chacra de los Remedios (Av. Directorio y Lacarra). Se suspende por lluvia.
Entrada sin cargo.
Chamameceando: así se baila chamamé. Conciertos y baile con artistas referentes de la
comunidad chamamecera. El domingo 24 de noviembre, de 14 a 19 h, en el Espacio Cultural
Del Sur (Av. Caseros 1750). No se suspende por lluvia. Entrada sin cargo.
Cine: Mi padre y yo. Proyección de Mi padre y yo, de Pablo Torre, documental sobre la vida
de Leopoldo Torre Nilsson narrado por su hijo y director de la película. El domingo 24 a las
16 h en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (Agustín R. Caffarena 51). No requiere
inscripción previa. Actividad incluida con entrada del museo.
Lunes 25
Ciclo de cine nacional. Proyección de El documental del 10, de Lucas Costa. Una mirada
original sobre la vida de Diego Maradona contada a través del arte: música, literatura, poesía
y mucho más. Este nuevo documental explora junto con más de 40 artistas convocados, las
motivaciones que los guiaron a llevar a Diego al centro de su obra, y cómo dicha
participación influyó no sólo en su arte, sino en sus vidas. El lunes 25 a las 20 h en el Centro
Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Reserva previa en EntradasBA.
Martes 26
Mi vida anterior. La obra de teatro se inspira en Desaparecida dos veces, el libro de no
ficción de Teresa Donato que se publicará en 2025 por Seix Barral. El director, dramaturgo y
actor Dennis Smith y la autora del libro adaptaron el texto para ser puesto en escena en el
Centro Cultural San Martín (Paraná 310) en coincidencia con el 40o aniversario del informe
de la Conadep, que funcionó en este mismo espacio y fue clave para juzgar a las juntas
militares. El martes 26 a las 20 h. La entrada general tiene un valor de $8.000 y se adquiere a
través de Entradas BA.
Miércoles 27
Taller de interpretación vocal. A cargo del músico y cantor Hernán Genovese, el taller se
realizará los miércoles 27 de noviembre y el miércoles 4 de diciembre a las 17 h en el Museo
Casa Carlos Gardel (Jean Jaures 735). Actividad sin costo y sin inscripción previa.
Jueves 28
Toca disco charla. El dúo alemán Gome, compuesto por los DJ Robin y Julian, será
presentado por el crítico Pablo Schanton. Luego de la charla, el dúo ofrecerá un mini dancing
donde se podrá conocer su house festivo que toma al disco como punto de partida. La
actividad se realiza en el marco de Toca disco, el ciclo organizado por el Goethe-Institut
Buenos Aires que busca homenajear las raíces legendarias de la dance music. El jueves 28 de
noviembre a las 19 h en el Centro Cultural San Martín (Paraná 310). La entrada es sin costo
hasta completar la capacidad de la sala y se debe retirar desde dos horas antes por la
boletería del Centro Cultural.
Entre Piazzolla y Ravel. Tres obras del repertorio del Ballet Contemporáneo del Teatro San
Martín creadas por coreógrafos fundamentales para su historia y que ya se han presentado
en diversas oportunidades. Dos de ellas homenajean a Astor Piazzolla y su aporte crucial al
tango y la tercera, a partir del clásico de Ravel, fusiona la danza contemporánea, el tango y el
folklore. De jueves a domingo a las 20 h, hasta el sábado 7 de diciembre, en el Teatro
Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659). Más información.
Bimba. Una biografía escénica sobre Adelaida Mangani, de Mariana Díaz. Un espectáculo
multifacético que abre una ventana a una vida dedicada al arte. Funciones los jueves y
viernes a las 19.30 h en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Más información.
Viernes 29
Ciclo: Noches de primavera. Se presentará Cata Raybaud con un concierto acústico de
guitarra y voz con canciones propias y ajenas acompañada de la talentosa violinista
Fernanda Ortega. El viernes 29 a las 20 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). El
ingreso es por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala. No se suspende por
lluvia.
Entre tango y mate. Este espectáculo es una exploración donde el tango y la matemática se
encuentran en un diálogo inesperado. La Orquesta Sciammarella Tango interpretará temas
cuyas letras evocan conceptos matemáticos. Entre canción y canción, el matemático Pablo
Amster revela las conexiones ocultas entre el apasionante universo del tango y el rigor de las
matemáticas, generando un contrapunto único que invita a redescubrir ambas disciplinas. El
viernes 29 a las 19 h en el Domo del Planetario (Av. Sarmiento y Av. Alcorta). Entrega de
entrada sin costo a partir de las 18.30 por orden de llegada y hasta completar la capacidad
de la sala.
Ciclo Antidomingos en el Recoleta. La pianista Fernanda González protagoniza el concierto
“Las fases de la noche” tomando la temática de la noche como hilo conductor y buscando
propiciar el diálogo entre músicas de diferentes épocas y compositores. La artista
interpretará tres obras emblemáticas del repertorio pianístico: Harmonies du soir, el 11vo.
de los Études d’exécution transcendante S.139 de Franz Liszt, Gaspard de la nuit de Maurice
Ravel y Las fases de la noche del compositor argentino Gerardo Gandini. El domingo 29 a las
18 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). El ingreso es por orden de llegada hasta
completar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.
Ciclo Peabody. El Ensamble Camerus finalizará la temporada de su 10o aniversario con un
programa dedicado al barroco sacro en la Francia de fines del siglo XVII y comienzos del
XVIII, con motetes de Jean-Philippe Rameau y Marc-Antoine Charpentier. El programa
ofrecerá una oportunidad para sumergirse en la música sacra francesa. El viernes 29 a las 20
h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada sin costo
por orden de llegada hasta completar la capacidad del lugar. Se suspende por lluvia.
Danza en acción. El Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín, presenta su
muestra de fin de año: TDC en Acción en el Hall Alfredo Alcón. Los estudiantes y bailarines
invitan a conocer el proceso creativo que transitaron esta segunda parte del 2024. TDC pone
el eje en la exploración, la experimentación y la composición, ofreciendo un espectáculo que
reúne pequeñas piezas creadas a partir de diferentes técnicas, estilos e historias. Funciones
el viernes 29 y sábado 30 a las 18 h y domingo 1° de diciembre a las 17 h en el Teatro San
Martín (Av. Corrientes 1530). Entrada sin costo, por orden de llegada, hasta completar la
capacidad del lugar.
Vade Mecum. Jose Luis Pastor presenta un proyecto discográfico que recoge toda la historia
de la guitarra auspiciado por la Fundación Pradier – Redes Culturales, el Centro Cultural de
España en Buenos Aires (CCEBA) y la Embajada de España en Buenos Aires. El viernes 29 a
las 19 h en el Palacio Noel del Museo Fernández Blanco (Suipacha 1422). La entrada se
adquiere el mismo día en la boletería del Museo. No se realizan reservas. Ingreso por orden
de llegada.
Sábado 30
Esa manera de caminar por los trapecios. Esta obra interpretada por la comunidad de
adultos mayores del CC25 presenta una serie de imágenes unidas por una idea que invita a
la reflexión. ¿Quién determina los límites de la existencia humana? ¿Es el individuo mismo,
el sistema social, el paso del tiempo o algún otro factor? ¿Hasta qué punto se está dispuesto
a transgredir? ¿Y de qué manera? ¿Qué medios se eligen para hacerlo? El sábado 30 de
noviembre y el domingo 1° de diciembre a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av.
Triunvirato 4444). Las entradas se consiguen enviando un mail a
comunidadescc25@gmail.com.
Ciclo Variaciones. Se presentará “Nuevas músicas para coro y bandoneón”, un concierto
integrado por cuatro obras escritas para bandoneón y voces, comisionadas por Cámara XXI a
reconocidos compositores argentinos, con el apoyo de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos.
El sábado 30 a las 18 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin
costo para residentes argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta completar la
capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.
Ramiro Gallo Quinteto. Ramiro Gallo Quinteto presenta su más reciente producción
discográfica, Todas las cosas, y el tiempo, con composiciones originales del autor. El sábado
30 a las 19 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada
sin costo por orden de llegada hasta agotar la capacidad del lugar. Se suspende por lluvia.
El Saavedra de novela 2024, conversatorio con escritoras. Ciclo de encuentros con
escritoras argentinas de novela histórica en el Museo Saavedra. En esta jornada estará
Florencia Canale, con su libro Bastarda, y Gloria Casañas, con su libro La maestra de la
laguna: Un amor entre Boston y las Pampas. El sábado 30 a las 17 h en Museo Histórico
Cornelio de Saavedra (Crisólogo Larralde 3609). No requiere inscripción previa. Actividad
incluida con entrada del museo.
Concierto “Por los vientos que soplan”. El Ensamble Cañas y Compañía se caracteriza por la
fusión de géneros en un sonido único para trío de cañas —oboe, clarinete y fagot— con
eventuales músicos invitados en obras originales, estrenos y arreglos. El programa incluirá
un repertorio ecléctico, conformado por obras de Beethoven, Ibert, Guastavino, Palotta,
Gatta, Díaz, Zerpa, Kaputiansky y Motta. El sábado 30 a las 17 h en el Museo Fernández
Blanco, Sede Casa Fernández Blanco (Av. Hipólito Yrigoyen 1420). No requiere inscripción
previa. Actividad arancelada.
Domingo 1
Introducción a la novela romántica. Disertarán Judith Miguel, Mariela Fischbarg y Camilla
Mora, autoras de novela romántica contemporánea, publicadas por Del Fondo Editorial. El
domingo 1° de diciembre a las 17 h en la Casa de la Lectura y la Escritura (Lavalleja 924). No
se suspende por lluvia. Entrada sin cargo, hasta completar capacidad de la sala.
Cuarteto Khunpa. Un ensamble de músicos recorrerá el folklore argentino. Tocarán clásicos,
interpretados por un cuarteto de cuerdas de gran taldos por un cuarteto de cuerdas. El
domingo 1 a las 11 h en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura porteña (Av. de Mayo 575).
Entrada sin costo por orden de llegada hasta completar la capacidad del salón.
Bloesem Ensamble coral. Un concierto dirigido por Nicolás M. Regueiro, junto al pianista
Mauro Lune, con un repertorio que incluye desde Maurice Duruflé hasta Requiem de Gabriel
Fauré y Sing Gently de Eric Whitacre. El domingo 1° a las 18 h en el Salón Dorado de la Casa
de la Cultura porteña (Av. de Mayo 575). Entrada sin costo por orden de llegada hasta
completar la capacidad del salón.
Convocatorias abiertas
BAFICI 2025. Hasta el 19 de diciembre de 2024, artistas que quieran presentar sus
producciones cinematográficas en la edición número 26 del BAFICI, podrán inscribirse a
través de la web.
Inscripciones 2025: Taller de Danza Contemporánea (TDC). El espacio de formación en
danza contemporánea del Teatro San Martín anuncia la inscripción a su ciclo lectivo 2025. Se
trata de un curso trienal de perfeccionamiento gratuito, destinado a quienes demuestren
aptitudes para iniciarse en una carrera profesional y cuyo objetivo es formar bailarines que,
por nivel técnico y potencial artístico, puedan ser convocados para integrar el Ballet
Contemporáneo del Teatro San Martín.