Post Stats
This content has 5158 words
This content has 33210 characters
This content will take about 23 minute(s) to read
La Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación invita a
disfrutar de los conciertos de Apertura de Temporada 2024 de la Orquesta Nacional de Música
Argentina “Juan de Dios Filiberto” y la Orquesta Sinfónica Nacional.
La Orquesta “Juan de Dios Filiberto” realizará una velada de Rock el día 1° de marzo, mientras
que efectuará dos conciertos conmemorando el “Día de la Mujer” junto a Daniela Herrero
como artista invitada: las presentaciones cobrarán vida el día viernes 8 y miércoles 13 de
marzo.
Por su parte, la Orquesta SinfónicaNacional abrirá su temporada con dos conciertos de
relevancia internacional. El miércoles 6 de marzo se presentará en el CCK bajo la dirección del
Mtro. Mariano Chiacchiarini y la participación en piano de Marcelo Balat y, el viernes 15, con la
conducción del maestro argentino-israelí Yerusham Scharovsky y la actuación en piano de la
artista rusa Irina Dichkovskaia.
Orquesta Nacional de Música Argentina
“Juan de Dios Filiberto”
“Filiberto Rock”
Viernes 1ro. de marzo | 20 h
Auditorio Nacional, Centro Cultural Kirchner
Entrada gratuita
Director invitado: Ezequiel Silberstein
Artista invitada: María Rosa
Curaduría, arreglos y orquestaciones: Juan “Pollo” Raffo
Programa:
● Obertura 7376: La casa de la mente/ Aire (surgente)/ Tango en segunda
(Osvaldo Favrot/ Franciso Bergé/ Gustavo Fedel/ Carlos Goler/ Claudio Martínez/Gustavo
Moretto/ Charly García)
● Desarma y sangra (Charly García)
● Obertura Los Piojos: El Farolito/ Desde lejos no se ve/ Verano del ’92 (Andrés Ciro Martínez/ Daniel
Fernández) (Arreglo: Cristian Zárate)
● Plegaria para un niño dormido (Luis Alberto Spinetta)
● Ana no duerme (Luis Alberto Spinetta)
● Para qué seguir buscando (María Rosa)
● Resplandecer (María Rosa) (Arreglo: Juan Belvis)
● Hombre de mala sangre (Liliana Lagardé/ David Lebón)
● Stratocaster boogie (Norberto Napolitano)
● Ojos de video tape (Charly García)
● Lunes por la madrugada (Cachorro López)
● Aquella solitaria vaca cubana (Carlos Solari/ Eduardo Beilinson)
“Concierto Día de la Mujer”
Viernes 8 y Miércoles 13 de marzo | 20 h
Auditorio Nacional, Centro Cultural Kirchner
Entrada gratuita
Director invitado: Gustavo Fontana
Artista invitada: Daniela Herrero
Programa:
● Obertura Violeta Parra.- (Arreglos: Nahuel Quipildor)
● Remembranza (Lilian Saba)
II. La espera (Milonga)
III. Aves en vuelo (Vidala Chayera)
IV. Río y cielo (Chamamé)
V. Celebración (Huaino)
● Mujeres argentinas (Ariel Ramírez- Félix Luna) Arreglos Pablo Fraguela.
🎵 Gringa Chaqueña
🎵 Rosarito Vera
🎵 Las cartas de Guadalupe
🎵 Dorotea La Cautiva
🎵 Manuela la Tucumana
🎵 Juana Azurduy
Orquesta Sinfónica Nacional
Miércoles 6 de marzo | 20 h
Auditorio Nacional, Centro Cultural Kirchner
Entrada gratuita
Director invitado: Mariano Chiacchiarini
Pianista solista invitado: Marcelo Balat
Programa:
Obertura de la ópera “Las Bodas de Fígaro” (Wolfgang Amadeus Mozart)
Concierto para piano N°2, en Sol Mayor, op.44 (Pyotr Ylich Tchaikovsky)
Sinfonía N°2 en Re Mayor, op.36 (Ludwig van Beethoven)
Viernes 15 de marzo | 20 h
Auditorio Nacional, Centro Cultural Kirchner
Entrada gratuita
Director invitado: Yeruham Scharovsky
Artistas invitados: Irina Dichkovskaia (piano)
Programa:
Fanfarria para Israel (Paul Ben Haim)
Sinfonía N°1, en Re Menor (Sergei Rachmaninoff)
▪ Los conciertos serán transmitidos en VIVO para todo el país por Sonido Cultura, radio online del
CCK https://www.cck.gob.ar/sonido-cultura/
▪ Por disposición del CCK, las entradas se podrán retirar por boletería dos horas antes del inicio de
cada concierto, ingresando por calle Sarmiento 151, hasta agotar capacidad de la sala.
▪ Contactos para acreditaciones de prensa, notas y/o entrevistas: Estarán a disposición los directores
y solistas de cada conciertos, así como Juan “Pollo” Raffo, encargado de la curaduría del “Filiberto
Rock”
🎵🎵 En el caso de ver esta propuesta viable, sírvase informarlo vía mail a quintas.gonzalo@gmail.com
y/o a organismosestables.sbotet@gmail.com o a los números 114035-1069 (Gonzalo Quintas) y
115782-1517 (Santiago Botet) y lo gestionaremos a la brevedad
Fotografías disponibles (créditos: Luciana D’Attoma.-DNEE):
Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”
https://drive.google.com/file/d/155UVG9vT9DpaHWEWEjv3KLg8bZ6GmtsC/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1ghr32tqKwX_c25rZWFpiBjQo_cku41nv/view?usp=sharing
Orquesta Sinfónica Nacional
https://drive.google.com/file/d/1jw3FaERYtiB6mbtSsjs66fQoCjCedfop/view?usp=drive_link
https://drive.google.com/file/d/10Qqr8zxHHw5XSBbbx4ykeTdL5rICRNHv/view?usp=drive_link
https://drive.google.com/file/d/1VK-Nhuzb1RZD-jbUqoGMmTzx3WVcAv2K/view?usp=drive_link
https://drive.google.com/file/d/1uUSjHx1tGfyrnsWrPpz_ONFgLQ7c7A1s/view?usp=drive_link
https://drive.google.com/file/d/1x9reA8fthvgP8yMz0wcCYuS2sFlqsDFD/view?usp=drive_link
https://drive.google.com/file/d/1uESb8peJwh5aTQN-GMlxKTifcugAv5hi/view?usp=drive_link
Acerca de Ezequiel Silberstein
Ezequiel Silberstein, director musical. Designado Director Principal
Invitado de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de
Dios Filiberto” desde la temporada 2024, es Licenciado en Artes
Musicales con especialización en Dirección Orquestal por la UNA,
donde estudió con Mario Benzecry. Becado por el Mozarteum
Argentino y el Estado de Israel, continuó sus estudios en la Escuela
de Música “Buchmann-Mehta” de la Universidad de Tel Aviv con
Yoav Talmi, y se graduó con honores de la Maestría enDirección
Orquestal. Recibió la Beca de Excelencia y la Colton Foundation
Scholarship por su desempeño.
Mundialmente autorizado por John Williams para dirigir su música
en vivo, ha dirigido Star Wars: Una Nueva Esperanza En Concierto
junto a la Orquesta Sinfónica Nacional del SODRE en Uruguay, donde también dirigió Sinfonía para
Nuestro Planeta de National Geographic. Dirigió el espectáculo “Pixar en Concierto” en el Teatro
Colón.Participó activamente en masterclasses con Zubin Mehta, Benjamin Zander, Matthias
Pintscher, Guillermo Scarabino, Johannes Schlaefl y Fabián Panisello.
Fue Director Practicante y Adjunto de la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional “José de San Martín”.
Trabajó como director asistente de Kent Nagano en la Orquesta Filarmónica Estatal de Hamburgo, de
Evelino Pidò y de Enrique Diemecke, todas en el Teatro Colón. Y previamente, trabajó como maestro
preparador de la Orquesta de Cámara de Israel y de la Orquesta Juvenil Eduardo Matadela UNAM.
Fue el preparador orquestal de Disney 100 En Concierto en el Teatro Colón.
Desde 2018, es regente y director musical de la Academia Orquestal del ISATC y profesor de la
Cátedra de Dirección Orquestal en la UNA. Además, fue director musical asistente de la Orquesta
Filarmónica de Buenos Aires entre 2017y 2019. Colabora frecuentemente con las principales
orquestas de Argentina, Brasil y Chile.
Sus recientes trabajos discográficos incluyen colaboraciones con Fito Paez en el disco La Conquista
del Espacio, ganador de un premio Grammy y dos premios Grammy Latinos; y las orquestaciones
para el álbum sinfónico Futurología Arlt (ganador de un Premio Gardel). Realizó arreglos y dirigió la
grabación del álbum de himnos patrios Alta en el Cielo, interpretado por Abel Pintos junto a la
Orquesta Académica del Teatro Colón. Y dirigió la grabación de la obra Las ilusiones Argentinas de
Leo Sujatovich, ganador del Premio Gardel al Mejor Álbum de Música Clásica 2018.
Se destacan, en los últimos años, su dirección y arreglos para los conciertos del Bicentenario de la
UBA y la celebración de los 70 años de Charly García en el Teatro Colón, su debut en el Carnegie Hall
de Nueva York y la composición junto a Alan Senderowitsch de la música incidental de la serie
biográfica El Amor Después del Amor para Netflix, por la cual ganaron el premio Cóndor de Plata
2023 a Mejor Música Original.
Acerca de María Rosa
María Rosa, sexta de siete hermanos, es hija de un pastor de
iglesia, relojero y músico.Se crió rodeada de instrumentos
musicales, cantos, alabanzas y ritos.
A los ocho años desafió la prohibición familiar de no escuchar
otra música que no fuera bíblica y compuso–junto con sus
hermanos– una versión rockera del Salmo 24.A los 16 años llega a
Buenos Aires, que no tardó en reconocerla como hija propia.
Trabaja de infinidad de cosas. A los 19 años prueba suerte en la
primera edición de Operación Triunfo Argentina- Academia Coca
Cola y resulta seleccionada entre 20 mil participantes. Lo que
sigue es un raid de discos de ventas masivas shows en el Luna
Park, Estadio Ferro, y en muchísimos escenarios a lo largo y
ancho del país.
Esta experiencia fue la que le despertó la claridad de entender y sentir que lo que realmente la nutre,
lo que conforma su esencia es la música, despojada de toda pretensión. Ese encontrarse consigo
misma y poder transmitir su sentir de una manera orgánica y sincera.
Compartió escenario con grandes artistas de la escena musical de las dos orillas: Claudio Taddei,
Ruben Rada, Ana Prada, Julieta Rada, Nicolás Ibarburu, MartínBuscaglia, Javier Malosetti, Natalia
Oreiro, Sandra Mihanovich, Marilina Ross y David Bisbal entre otros.
Acerca de Gustavo Fontana
Se desempeña actualmente como docente de la Catedra de Dirección de
Orquesta en la Universidad Nacional de Artes (UNA).
Ocupó la titularidad artística y musical de la Orquesta Filarmónica de
Mendoza, Sinfónica de Bahía Blanca, Banda Sinfónica de Córdoba y Banda
Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires.
Ha dirigido como invitado diversos organismos del exterior tales como
Sinfónica de Brasilia, Belo Horizonte, Salvador de Bahía, Porto Alegre,
Campinas, Orquesta Filarmónica de Montevideo, Banda Sinfónica de
Montevideo, Filarmónica Nacional de Venezuela, Filarmónica de Burgas y
Pazardjik (Bulgaria), Filarmónica de Kielce y Wałbrzych (Polonia), Banda
Sinfônica do Estado de Sao Paulo, y en las principales orquestas de la Argentina como la Orquesta
Sinfónica Nacional, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Nacional de Música Argentina
“Juan de Dios Filiberto”, Orquesta del Teatro Argentino de La Plata y Sinfónicas de Córdoba, Santa Fe,
Tucumán y San Juan entre otras.
En su versátil carrera ha colaborado con artistas de diversa extracción como Pinchas Zukerman,
John Malkovich, Ricardo Mollo, Pedro Aznar, Amanda Forsyth, Verónica Cangemi, Eiko Senda,
Chango Spasiuk, Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, Ligia Piro, Susana Rinaldi, Xavier Inchausti,
Eleonora Cassano, Ivan Rutkauskas, Rafael Gíntoli, Jaime Torres, Leo Masliah, Stanimir Todorov,
Valentín Garvie, Elena Roger, Guillermo Fernández, Carlos Céspedes, Emiliano Barri, Mariano Rey,
José Araujo y Dario Volonté, entre otros.
Se graduó como Licenciado en Música en la Universidad Nacional de las Artes.
En el terreno de la docencia, ocupó el cargo de Coordinador Nacional del Programa Social de
Orquestas Infantiles y Juveniles de la Secretaría de Cultura de la Nación y colabora activamente con
instituciones educativas y universidades en 4 continentes (Murray State, Morehead Univerisity
y Berkeley College en EE.UU., Conservatorio de Tatuí en Brasil, Escuela de Música de Ortigueira en
España, Nelson Mandela University en Sudáfrica, Hong Kong Music Camp entre otras). Fue docente
de la catedra de trompeta y música de cámara del Conservatorio Municipal “Manuel de
Falla”. Inició su carrera musical como integrante del Coro de Niños del Teatro Colón, donde
participó en producciones que tuvieron como protagonistas a artistas de la talla de Plácido Domingo
y Luciano Pavarotti y posteriormente realizó estudios de trompeta en el Conservatorio Nacional de
Música, bajo la guía del Maestro Osvaldo Lacunza, perfeccionándose luego con los maestros
Raymond Mase (Juilliard School of Music), Robert Sullivan (New York Philharmonic) y John Wallace
(Royal Academy of Music).
Como trompetista integró la New York Youth Symphony y la Filarmónica de Israel, durante la
gira latinoamericana de 1993, bajo la dirección de Zubin Mehta. En el país, forma parte de la Banda
Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires e integró la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta
Estable del Teatro Colón y Orquesta Sinfónica Nacional en calidad de músico invitado.
En la temporada 2024 cuenta con compromisos con la OSN, ONMA y OETALP, además de varios
proyectos en el exterior, destacándose los de Valencia, Roma, Hong Kong, Beijing y Panamá.
Acerca de Daniela Herrero
Nació el 19 de agosto de 1985. Durante su infancia tuvo una
gran influencia musical. A los doce años grabo su primer C.D
independiente pudiendo concretar su primera presentación
en público, el 6 de agosto de 1999.A los catorce años firma
su primer contrato discográfico con Sony Music Argentina
y trabaja con Zeta Bosio (Soda Stereo) en la elaboración pre-
disco. Viaja a Madrid, donde allí graba su álbum debut, el
cual se edita en 2001. Su primer corte “Solo tus canciones”
se ubica en el puesto No 1 durante varias semanas.
Es nominada a los premios MTV MUSIC AWARDS
Latinoamérica, como mejor artista suroeste.
Luego de varias presentaciones graba su segundo álbum “NO VOY A MENTIRTE” (2003), reconocido
como Disco de Oro. Este trabajo trajo varias repercusiones a lo largo de su desarrollo. Daniela Herrero
fue premiada como “Mejor Artista femenina Pop” en donde compartió su música con el inolvidable
Pappo. Ese mismo año, a la par del lanzamiento de su disco, recibe una propuesta televisiva por parte
de Marcelo Tinelli y Sebastián Ortega para protagonizar “Costumbres Argentinas” (emitida por
TELEFE), llevándose el premio Clarín como “Actriz Revelación”.
En el 2005 graba “EL ESPEJO” co- producido por AfoVerde (Director Artístico y Presidente de Sony
BMG actualmente). Fue invitada por Fabiana Cantilo para participar de “Inconsciente Colectivo”
homenaje al rock nacional. Compartió escenario con CharlyGarcía, Gustavo Cerati, Hilda Lisarazu y Fabi
Cantilo. Cinco años más tarde, tras un impasse en su carrera como cantante edita “ALTAVOZ” su
primer disco independiente por Sony/PopArt, un disco más experimental y extrovertido. A su vez es
convocada por Underground Producciones para interpretar uno de los personajes del unitario
producido por TELEFE “Lo que el tiempo nos dejó”.
En el 2012 nos presenta “MADRE” producido por Ale Vázquez, incluyendo como bonus track “Juntos a
la Par” (homenaje a Pappo). En el 2014 graba “live it, win it” la canción oficial del Mundial
de Handball 2015 de Qatar y participa del video clip y documental, grabado en Brasil. A comienzos del
2015, Daniela viaja a Qatar- Doha y comparte escenario con 24 artistas de todo el mundo en la
apertura del Mundial de Handball representando a Argentina. Luego fue convocada nuevamente por
la productora “Underground” para ser parte de Viudas e Hijos del Rock and Roll por doce capítulos. En
el 2015 edita “EN UN SEGUNDO” se sexto material que la llevó a recorrer el país.En el 2016 se suma a
“Habia una vez rock” la historia del rock nacional cantada para niños recorriendo varios festivales del
país aproximadamente por 2 años consecutivos.
En 2018 interpreta la cortina musical del éxito de Polka Producciones ” Las Estrellas” En
2019 se prepara para su próximo proyecto musical y edita su primer single RAIZ y a los pocos meses
(2020) lanza ILUMINARTE con Fito Paez.
En el 2023 editó las primeras canciones de su próximo disco de estudio llamado “Nuestro lugar”.
Actualmente se encuentra haciendo presentaciones en vivo y terminando de producir un nuevo disco.
Acerca de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”
Fue fundada en el año 1932, con el nombre de Orquesta Porteña, por el emblemático compositor
argentino Juan de Dios Filiberto, autor del célebre tango
“Caminito”. Desde 1948 ha sido integrada al ámbito del
Estado Nacional y en 1973 se la renombró Orquesta
Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”,
en homenaje a su fundador. Hoy pertenece a la
Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría
de Cultura de la Nación. Su objetivo es difundir la música
argentina y latinoamericana en todos sus géneros, tanto
de raíz popular como académica, incrementando y
fortaleciendo de este modo la memoria y la evolución de
la música y la identidad nacional. Al mismo
tiempo tiene el objetivo de difundir y jerarquizar la labor de prestigiosos solistas, cantantes,
directores/as y compositores/as de nuestro país.
Los notables bandoneonistas Osvaldo Piro, Néstor Marconi y el pianista Atilio Stampone han sido sus
directores titulares. En las presentaciones y grabaciones del elenco han participado como artistas
invitados las figuras más significativas y representativas de todos los géneros musicales: Mercedes
Sosa, León Gieco, Martha Argerich, Susana Rinaldi, Leopoldo Federico, Guillermo Fernández, Julia
Zenko, Teresa Parodi, Ramona Galarza, Patricia Sosa, Egberto Gismonti, Jaques Morelenbaum, Lito
Vitale, Juan Carlos Baglietto, Leo Masliah, Hugo Fatorusso, Ramón Ayala, Suna Rocha, Chango Spasiuk,
Cecilia Todd, Fabiana Cantilo, Almendra, Pipo Lernoud, Pedro y Pablo, Gabo Ferro, entre tantos otros.
Ha realizado importantes y exitosas giras internacionales por Japón, Suecia y Francia, presentándose
en las principales salas de concierto dedichos países.
En nuestro país se presenta regularmente en las principales salas de concierto de Buenos Aires: Sala
Sinfónica y Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner (sede del elenco y en donde realiza su
temporada principal), Teatro Colón, Usina del Arte, Teatro General San Martín, Auditorio de la
Facultad de Derecho, entre otros escenarios.
Ha realizado giras nacionales por la Patagonia, NOA, NEA, Cuyo y Región Pampeana, lo que reafirma su
función de federalizar la cultura.
Sus presentaciones se desarrollan tanto en salas de concierto como en eventos multitudinarios al aire
libre y en ámbitos no convencionales, como fábricas, cárceles, iglesias, universidades y hospitales,
llevando nuestra música nacional a públicos que no suelen acceder a ella en vivo.
Fue reconocida con los premios:
- SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores)
- “Premio Gardel” por su CD “Tango y Folklore”
- Konex de Platino a la mejor Orquesta de Tango de la Argentina.
- Premio Radio Nacional al “Desarrollo de Repertorio con Identidad
Nacional” - Premio especial de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina
Acerca de Mariano Chiacchiarini
Reconocido por la crítica mundial con el ECHO Music Prize,
el German Record Critics’ Award, el Premio KONEX y el
Premio Nacional Clásica; Mariano recibe en 2008 el
1er lugar en el Concurso de Dirección del Teatro Colón y
comienza colaboraciones con los directores más
destacados de la actualidad, entre ellos Sir S. Rattle,
P.Boulez, P. Eötvös, R. Chailly y B. Haitink; trabajando con
orquestas de renombre como la Tonhalle Zürich, Lucerne
Festival Orchestras, Orchestra della Italiana, Russian State
Orchestra, Philharmonique de Radio France, WDRSO,
German Radio Phil, Hong Kong Phil y Ensemble Modern. Ha dirigido en los principales festivales y salas
de conciertos, incluidos el Festival de Lucerna, el de Schleswig-Holstein, Young Euro Classic,
Donaueschinger Musiktage, Elbphilharmonie, Konzerthaus Berlín, Tchaikovsky Hall en Moscú, l’Opéra
Bastille de París y el Teatro Colón de Buenos Aires. Desde 2010, Mariano se ha desempeñado como
Director Musical de la Universidad de Trier, como Director del Ensemble Garage y desde 2014
comienza su frecuente colaboración con la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina. Más
Recientemente, fue seleccionado por Momentum Project de Barbara Hannigan y elegido como
miembro del Consejo Alemán de Música.
Desde el 2022, Mariano es nuevo Universitätsmusikdirektor de la Ciudad de Bremen.
Más información www.chiacchiarini.com.
Acerca de Marcelo Balat
Nació en 1983 en Cruz del Eje, Argentina, donde comenzó sus
estudios musicales con su madre obteniendo en el Conservatorio
Superior de dicha ciudad, el Título de Profesor Superior de Piano
en el año 2003.
Se perfeccionó pianísticamente en Argentina con Pía Sebastiani, en
Morfología con Valdo Sciammarella continuando sus estudios
pianísticos con la renombrada Prof. Galina Egyazarova en la
Escuela Superior de Música Reina Sofía en España, donde le fue
entregada de manos de la Reina Sofía durante dos años
consecutivos la distinción de Alumno más Sobresaliente de la
cátedra de dicha profesora.
Marcelo Balat es uno de los más destacados pianistas argentinos del momento y actual Solista Titular
de Piano y Celesta de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina.
En 2019 recibió el prestigioso Diploma al Méritode los Premios Konex como artista revelación de la
última década.
Sus presentaciones más recientes incluyeron la interpretación del Concierto 2 de Bartók y el estreno
sudamericano de Kuleshov de Oscar Strasnoy en el Teatro Colón.
Ofrece conciertos regularmente en las salas más importantes de Argentina, Brasil, Uruguay, Perú,
Chile, Paraguay, Cuba, España y Alemania y se ha presentado junto a las Orquestas Sinfónicas más
importantes de su país, Sinfónica Nacional, Filarmonica de Buenos Aires, Orquesta Estable del Teatro
Colón, por nombrar algunas,bajo importantes batutas como Pedro Calderón, Yoav Talmi, Francisco
Rettig, Sylvain Gasançon y Günter Neuhold.
Cabe destacar entre sus actuaciones la interpretación del concierto para cuatro teclados de J.S.Bach
junto a Martha Argerich, Pía Sebastiani y Mauricio Vallina en el Teatro Colón, su presentación como
solista en 2007 el Auditorio Nacional de Música de España, en 2009 en el Konzerthaus de Berlín y en el
Museo del Prado. Ese mismo año, realizó junto al pianista Luis Grané el estreno mundial de una obra
para dos pianos de Sofía Gubaidulina, transmitido en vivo por la Radio Nacional de España.
En 2017 interpretó la Sinfonía Turangalila y en 2019 Osieaux Exotiquesde O. Messiaen junto a la
Orquesta Sinfónica Nacional Argentina.
En su rol de solista de piano y celesta, ha colaborado, entre otras Orquestas, con la West Eastern Divan
Orchestra, bajo la batuta de Daniel Barenboim.
Balat desarrolla además una intensa actividad camarística. En 2016 funda el Trío Ginastera junto a los
destacados Xavier Inchausti y José Araujo formando uno de los ensambles más importantes de la
Argentina, galardonado por la Asociación de críticos musicales como el mejor Conjunto de cámara
argentino de la Temporada 2018. .
Su formación contó con el apoyo del Ministerio de Educación de la Nación, Festivales Musicales de
Buenos Aires, Fundación Beethoven, Fondo Nacional de las Artes, Fundación Carolina de España y
Mozarteum Argentino.
Acerca de Yeruham Scharovsky
Nacido en Buenos Aires, Argentina, Yeruham Scharovsky
recibió su educación musical temprana estudiando flauta,
contrabajo, composición y dirección con profesores del
Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires y el
Teatro de la Ópera Colón. A principios de los años 70 emigró
a Israel donde se graduó en la Academia de Música Rubin de
Jerusalén, bajo la batuta del profesor Mendi Rodan. En 1990,
Yeruham Scharovsky fue elegido por el maestro Zubin Mehta
para recibir el premio israelí “Joven Artista del Año” –
Françoise Schapira-. En consecuencia, se le concedió el
privilegio de dirigir la Orquesta Filarmónica de Israel en un
concierto de gala, así como dirigir todas las orquestas más
importantes de Israel. En noviembre de 1991, el Maestro Scharovsky fue invitado a una gira de
conciertos por la antigua URSS, dirigiendo la Filarmónica de Moscú, la Filarmónica de Riga y la Orquesta
Filarmónica de Yaroslavl, siendo el primer director israelí en hacerlo.
De 1991 a 1996 fue director artístico y director titular de la “Orquesta Sinfónica Ra’anana” en Israel.
Bajo su batuta, la orquesta se convirtió en uno de los conjuntos sinfónicos más populares de Israel,
realizando cientos de conciertos por suscripción tanto para adultos como para jóvenes, actuando en
muchas grabaciones de radio y televisión y realizando tres giras de conciertos en Francia y Alemania.
De 1998 a 2004, el Maestro Scharovsky fue Director Artístico y Director Titular de la Orquesta
Sinfónica Brasileña de Río de Janeiro. Durante este período, la orquesta aumentó significativamente su
número de suscriptores y su serie de conciertos, realizó giras por Brasil y Estados Unidos y grabó 4 CD
que incluyen repertorios de Rimsky Korsakov, Beethoven y los compositores brasileños Carlos Gomes y
Guerra Peixe. Durante el primer año de su administración, el Maestro Scharovsky fundó la Joven
Orquesta Sinfónica Brasileña, compuesta por aproximadamente 100 de los jóvenes músicos brasileños
más talentosos y rápidamente fue reconocida como uno de los conjuntos más destacados de Brasil.
En 2002, el maestro Yeruham Scharovsky fue declarado por el ayuntamiento “Ciudadano de Honor de
Río de Janeiro”, por su contribución artística y social a la ciudad. En septiembre de 2001, Yeruham
Scharovsky dirigió la Orquesta Sinfónica de Brasil en una gira de conciertos por los EE.UU. que incluyó
un concierto en el Central Park de Nueva York ante una audiencia de 50.000 personas y un concierto
en el Lincoln Center, ambos conciertos con críticas unánimes y entusiastas. En esta época fundó el NTB
Nelson Freire (Concurso Nuevos Talentos de Brasil) fungiendo como Presidente del Jurado junto al
pianista Nelson Freire.
Durante su carrera, ha dirigido más de 50 orquestas reconocidas en más de 20 países diferentes;
Filarmónica de Israel, Sinfónica de Berlín, Filarmónica de Moscú, Ópera Nacional de Finlandia,
Filarmónica de San Petersburgo, Nueva Ópera de Israel, Filarmónica de Riga, Filarmónica de Marsella,
Cámara de Cannes, Sinfónica de Aviñón, Sinfónica Dohnányi de Budapest, Sinfónica de Roma, Sinfónica
de San Remo, Filarmónica de Macedonia, Jerusalén Sinfónica, Filarmónica de Poznan, Filarmónica de
Fort Wayne, Filarmónica de Quebec, Sinfónica de Valladolid, Filarmónica y Ópera del Teatro Colón de
Buenos Aires, Sinfónica Nacional de Santiago de Chile, Filarmónica y Sinfónica Nacional de Colombia,
Teatro Sinfónico Municipal de Sao Paulo y Orquesta Sinfónica de Brasil de Río de Janeiro, entre otros.
En 1985 dirigió por primera vez la Orquesta Sinfónica de Jerusalén-Autoridad de Radiodifusión. Desde
entonces, ha dirigido frecuentemente esta orquesta en conciertos y sesiones de grabación, incluidas
dos exitosas giras de conciertos por Sudamérica, en junio de 1998 y en agosto de 2010 en algunas de
las ciudades más importantes de Brasil, Uruguay y Argentina. En abril de 2000, ha compartido una
serie de conciertos con el Maestro Lorin Maazel, dirigiendo en la “Munich Philharmonic Hall” en
Alemania, y la Orquesta Sinfónica de Jerusalén junto con la Orquesta de la Radio de Baviera en
conciertos dedicados a la Ciudad de Jerusalén.
El maestro Scharovsky también fue nombrado por el maestro Maazel miembro del jurado del
“Concurso Internacional de Directores Maazel” celebrado en 2002. Su carrera lírica incluye conciertos
con la Ópera Nacional de Finlandia, la Ópera de Aviñón, la Nueva Ópera Israelí y la Orquesta Sinfónica
de Brasil, dirigiendo: Nabucco, La Traviata, Il Trovatore, Otello, Rigoletto, La Forza del Destino,
Macbeth y Aida de Verdi; Il Barbiere di Siviglia, L’italiana in Algeri y La Cenerentola de Rossini; Don
Giovanni, Les Noces de Figaro y Cosi Fan Tutte de Mozart; Carmen y los pescadores de perlas, de Bizet;
Romeo y Julieta y Fausto de Gounod; Don Pasquale, de Donizetti; Cavallería Rusticana de Mascagni; Il
Pagliacci de Leoncavallo; Werther de Massenet y Porgy and Bess de Gershwin. Recientemente ha
dirigido tres “Conciertos Líricos de Prestigio” con las solistas Stephanie d’Oustrac’ Nathalie Manfrino y
Veronique Gens en la Ópera de Aviñón. El maestro Scharovsky también fue elegido para dirigir el
concierto inaugural del nuevo “Centro de Artes Escénicas” de Tel-Aviv, así como una de sus primeras
producciones: “Nabucco” de Verdi, con la participación de cantantes como Ghena Dimitrova, Leo
Nucci. , Feruccio Furlanetto y Pahta Burdchalaze.
Acerca de Irina Dichkovskaia
Desde los 12 años de edad se presentó como solista en Rusia
(su tierra natal), Alemania, Polonia, Inglaterra, Lituania,
Francia, Italia y EEUU. Es graduada del Liceo Especial de Música
y del Conservatorio Estatal de San Petersburgo donde realizó
también curso de postgrado. Brinda recitales y clases
magistrales, y tocó con la Orquesta del Conservatorio de San
Petersburgo, Orquesta Sinfónica Académica de San
Petersburgo, Orquesta Académica de Buenos Aires entre otros. También junto a los maestros
Aleksander Titov, Valentin Nesterov, Ilya Derbilov y Carlos Calleja. A lo largo de su trayectoria obtuvo
premios y menciones en numerosas competiciones internacionales de piano, entre ellas el Festival
Internacional de piano para jóvenes pianistas Rachmaninoff (Rusia 1993, Primer puesto), el Concurso
de la fundación Glazunov (Alemania, 2003) y el Concurso internacional de pianistas y conjuntos de
fortepianos dedicado a Tchaikovski (Rusia 2005, Primer puesto).
Acerca de la Orquesta Sinfónica Nacional
La Orquesta Sinfónica Nacional fue creada en 1948
como Orquesta Sinfónica del Estado con el
objetivo de promocionar a directores,
compositores y ejecutantes argentinos y difundir
los clásicos de la música en grandes y pequeños
auditorios.
A lo largo de su historia, fue conducida por
Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah,
Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi,
Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y
Jorge Fontenla, como directores titulares, y por personalidades de la talla de Erich Kleiber, Georg Solti,
ErnestAnsermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal
Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram
Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, como directores invitados,
entre muchos otros.
Cumpliendo con su fin de orquesta nacional, se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del
país que, en muchos casos, carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella
Vista, Corrientes; Zapala, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut;
Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco entre otras).
En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España
bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un
año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, por Blech, durante
el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo).
Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una memorable presentación en Tokio, junto a la
pianista Martha Argerich, culminando con un exitoso concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la
temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición
del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas
orquestas del mundo.
En el marco de diversas acciones de contenido social, desarrolladas a partir del año 2004, participó del
programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el
trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los
Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza. Por su aporte a la
cultura musical del país, fue galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex
(1989), y el reconocimiento a la “mejor orquesta de la década durante los años 1989, 1999, 2009 y
2019, recibiendo además la distinción Konex de Platino por su labor musical y cultural en 2019. Fue
distinguida, asimismo, por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina como Mejor Orquesta de
las Temporadas 1996, 2000 y 2002.
Participó en 2010 de los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo, actuando en el palco
central enclavado en la Plaza de la República, frente al Obelisco, ante cientos de miles de asistentes.
Durante el año 2015 actuó en la velada musical inaugural de la gran Sala de Conciertos “Ballena Azul”
del Centro Cultural Néstor Kirchner y se presentó en la referida sala, donde desarrolla su Ciclo de
Conciertos Principales, junto a la pianista Martha Argerich y prestigiosos artistas internacionales. A
partir de ese mismo año, el Maestro Pedro Ignacio Calderón es el Director Emérito de la Orquesta
Sinfónica Nacional, luego de 22 años ininterrumpidos como director titular de la misma.